Hasta octubre s¨®lo se ha empleado el 10% de los 15.000 millones del Fondo Especial de Desempleo
El fondo especial de 15.000 millones de pesetas, constituido a ra¨ªz del Acuerdo Nacional sobre Empleo (ANE) para atender a los trabajadores en paro que careciesen de cualquier tipo de cobertura, no ser¨¢ utilizado en su totalidad a menos que se ampl¨ªe el plazo de vigencia, que concluye el pr¨®ximo 31 de diciembre. Cuando apenas quedan dos meses para que se termine legalmente el per¨ªodo de solicitudes s¨®lo se han aprobado 33.163 peticiones por un importe de 1.557 millones de pesetas, seg¨²n datos del Instituto Nacional de Empleo (INEM).
A pesar de que son muy pocas las solicitudes denegadas, los parados que han recurrido a este fondo especial son menos de los que en un principio, cab¨ªa esperar. El citado fondo se constituy¨® por real decreto ley 1/82 de 15 de enero. Tres eran los colectivos beneficiados por el decreto: aquellos trabajadores que no hubieran percibido prestaciones por desempleo, por no tener acreditada cotizaci¨®n; demandantes de primer empleo que llevasen inscritos seis meses en la oficina de Empleo, durante el tiempo que acudiesen a los cursos de formaci¨®n convocados, y los trabajadores con cargas familiares con rentas inferiores al salario m¨ªnimo, siempre que hubieran agotado las prestaciones por desempleo y continuasen inscritos en las oficinas de Empleo sin haber rechazado oferta de empleo adecuada. Por otra parte, se facultaba al Consejo Rector del Fondo para que concediese estas ayudas en los casos en los que lo considerase oportuno.Aunque el fondo qued¨® constituido en enero no se puso en funcionamiento hasta el mes de abril de 1982, y seg¨²n estimaciones sindicales, en forma excesivamente t¨ªmida. "Hay", afirman en medios de CC OO, "escasez de publicidad; los parados no saben que existe esta ayuda y tampoco conocen cu¨¢les son los mecanismos de solicitud. Cuando lo l¨®gico era que se hubiera producido una avalancha de peticiones, la realidad es que hasta el mes de setiembre se han presentado unas 18.000".
Esta situaci¨®n, ajuzgar por los datos del INEM, cambia en el mes de octubre. En este mes se producen 15.000 peticiones por un importe de 667 millones de pesetas. Las causas, seg¨²n criterios de CC OO son varias. Por un lado, algunos afectados ya conocen la existencia de esios fondos, y por otro lado, la "brutal ca¨ªda de la cobertura de desempleo como consecuencia de la progresiva aplicaci¨®n de la Ley B¨¢sica de Empleo ha provocado que haya un colectivo mayor de trabajadores que se han quedado sin prestaciones".
De acuerdo con las citadas fuentes, el fondo no ha sido utilizado en toda su amplitud porque comenz¨® a funcionar tarde -en el mes de abril-, porque hay una escasez de medios en las oficinas de Empleo que impiden gestionar con la necesaria rapidez las solicitudes que se reciben y porque por parte de la CEOE y de "ciertos responsables de las comisiones provinmciales del INEM ha habido una actitud de boicoteo hacia este tema".
Fuentes de CC OO mostraron ayer su preocupaci¨®n por el destino de los 15.000 millones. Para agotarlos en su totalidad, tendr¨ªan que concederse solicitudes por un importe cercano a los 13.500 millones de pesetas en el mes y medio que resta para que termine el a?o. Todo parece indicar que, de cumplirse rigurosamente el plazo establecido eni el decreto, el 31 de diciembre, ello no ser¨¢ posible. Y aunque fuentes patronales han argumentando que eso significar¨ªa que "no son tantos ni tan graves los casos de desempleados desamparados", los sindicatos afirman que "lo que significar¨ªa, en todo caso, es que no ha habido inter¨¦s en que los que lo necesitan tengan acceso a estas ayudas".
As¨ª, CC OO sostiene que debe ampliarse el per¨ªodo de solicitudes hasta el pr¨®ximo mes de abril e realizar un¨¢ intensa campa?a de difusi¨®n entre los parados. La ampliaci¨®n est¨¢, a juicio de esta central, justificada en el hecho de que el decreto de enero habla de un per¨ªodo de un a?o "y, dado que no se ha puesto en marcha hasta el mes de abril de 1982, tendr¨ªa que finalizar el proceso en abril de 1983".
Con motivo de las recientes inundaciones en la regi¨®n levantina y en la zona catalana, el Consejo Rector del Fondo decidi¨® que se diera car¨¢cter de prioridad a las solicitudes que se produjeran en estas regiones, apirob¨¢ndose que se simplificaran al m¨¢ximo los requisitos exigidos para poder optar a estas ayudas. La decisi¨®n contaba con el apoyo de CC OO y UGT. La Confederaci¨®n Espa?ola de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha ido en este sentido mucho m¨¢s lejos. Con motivo de las inundaciones citadas, la patronal dif¨²ndi¨® un comunicado en el que solicitaba que se aplicaran los 15.000 millones de pesetas a trabajadores y empresarios afectados por las inundaciones.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.