Tribus, hind¨²es y musulmanes
Assam, el remoto Estado del noreste de la India donde han sido asesinadas centenares de personas a lo largo de tres semanas de per¨ªodo electoral en enfrentramientos entre nativos, tribus e inmigrantes bengal¨ªes y nepal¨ªes, ten¨ªa, seg¨²n el censo de 1971, 14.625.152 habitantes, repartidos en una superficie de 78.523 kil¨®metros cuadrados. Al menos diecis¨¦is grupos tribales habitan en este estrat¨¦gico Estado fronterizo con Bangladesh y muy pr¨®ximo a las fronteras de China y Birmania.Aunque la mayor¨ªa de las tribus han sido convertidas al cristianismo, muchas siguen las tradiciones enraizadas en el hinduismo, religi¨®n de los dos tercios de la poblaci¨®n no tribal de Assam, frente al tercio restante de confesi¨®n musulmana. De las tribus de Assam, las mayores son las Garpo, Kachari, Jasi, Lushai y Mikir, de origen mongol y dialecto tibeto-birmano.
La Constituci¨®n india de 1950, siguiendo la pr¨¢ctica de los brit¨¢nicos Jurante su dominio, estableci¨® una lista de castas y tribus que gozan de especiales concesiones, como seguridad social, escolarizaci¨®n, reserva de puestos en la Administraci¨®n, as¨ª como un n¨²mero de esca?os en el Parlamento.
Al contrario que la estructura hind¨² de castas, la vida tribal tiende a ser igualitaria, con un liderazgo basado m¨¢s en cualidades y relaciones personales que en una jerarqu¨ªa hereditaria basada en imposiciones religiosas.
Los nagas, la mayor tribu del noreste indio, mantuvo durante varios a?os una guerra separatista, conflicto que oblig¨® al Gobierno central a crear y cederles un Estado, Nagaland, en 1963.
La animosidad hind¨² hacia los inmigrantes viene del decenio 1951-1961, cuando unos 300.000 musulmanes inmigraron a Assam en busca de tierra cultivable. En 1961, el Gobierno assame?o comenz¨® a expulsar a los musulmanes a lo que entonces era Pakist¨¢n Oriental y hoy es Bangladesh. En 1965 hab¨ªan sido deportados unos 36.000. El movimiento que pide la deportaci¨®n de los restantes inmigrantes comenz¨® a tomar cuerpo en los a?os setenta, cuando la deportaci¨®n se convirti¨® en el objetivo de la protesta estudiantil.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.