Medievalistas hablan en Madrid sobre las confluencias musicales en la Pen¨ªnsula durante los siglos VIII al XIII
El congreso, patrocinado por la Unesco, plantea los problemas paleogr¨¢ficos e hist¨®ricos del tema
Un congreso internacional de medievalistas, patrocinado por la Unesco, hablar¨¢ desde hoy hasta el 8 de abril en Madrid sobre las Confluencias musicales en la Pen¨ªnsula Ib¨¦rica durante los siglos VIII aI XIII. En su organizaci¨®n intervienen la Fundaci¨®n Europea de Cultura, el Centro de Cooperaci¨®n Cultural Europea e Intercontinental y el Centro de Estudios de Bibliograf¨ªa y Bibliofilia.
Para clarificar los problemas paleogr¨¢ficos e hist¨®ricos de toda ¨ªndole que hoy nos plantea la m¨²sica en aquella etapa (desde Carlomagno a Alfonso X el Sabio) acudir¨¢n al congreso prestigiosos medievalistas de muy diversa procedencia. Las sesiones tendr¨¢n lugar en el sal¨®n de actos de la fonoteca de la Biblioteca Nacional (paseo de Recoletos, 20), y estar¨¢n presididas por Carlos Romero de Lecea, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) y gobernador de la Fundaci¨®n Europea de Cultura (Amsterdam). Actuar¨¢ de coordinador de los coloquios Ismael Fern¨¢ndez de la Cuesta, catedr¨¢tico de canto gregoriano del Real Conservatorio de Madrid.
El primer simposio
e la Cuesta ha declarado sobre el congreso, primero que se celebra sobre este tema en nuestro pa¨ªs: "Hemos elegido ese t¨ªtulo general para resaltar la importancia que Espa?a ha tenido en la cultura medieval. Espa?a, desde los siglos VIII al XIII, es una especie de encrucijada de las culturas musicales. Tanto la m¨²sica proveniente del Norte, es decir, el gregoriano, los comienzos de la polifon¨ªa, el llamado galo-romano o romano carolingio, se encuentran en Espa?a con una tradici¨®n ya existente. Y cuando, por el Sur, llegan los ¨¢rabes, se consolida una especie de plataforma, en la cual se da una mezcla de culturas que no hallamos en otras ¨¢reas geogr¨¢ficas. De ah¨ª que los organizadores hayamos querido hablar de confluencias"."En otros lugares, el sur de la pen¨ªnsula It¨¢lica, por ejemplo, ha habido tambi¨¦n cruce de culturas desde los fenicios, pero no se han plasmado en un tipo de m¨²sica real. Es cierto que en el sur de Italia tenemos la m¨²sica beneventana, pero han quedado muestras relativamente peque?as y, adem¨¢s, no han trascendido a la literatura o al arte".
"Los medievalistas deben replantearse, una vez m¨¢s, el concepto de cultura medieval europea. No hay historiador que acepte hoy esta formulaci¨®n sin matizar. Hasta ahora, cuando se dice que Espa?a lleg¨® tarde a la cultura medieval, impl¨ªcitamente se est¨¢ pensando en la galorromana y carolingia. Pero Espa?a, en lo musical, ya ten¨ªa una personalidad propia. Y, adem¨¢s, en esta ¨¦poca medieval esa personalidad se manifest¨® m¨¢s que en otros siglos. La importancia que tiene la m¨²sica culta en Espa?a, en relaci¨®n a otros pa¨ªses occidentales, es enorme".
El tema pol¨¦mico
"Si tomamos al azar el tema pol¨¦mico sobre el origen de la poes¨ªa romance, si viene del Norte o del Sur, la m¨²sica tiene, yo creo, bastante que decir al respecto. Por ejemplo, la m¨²sica de las C¨¢ntigas de Alfonso X el Sabio es algo que no se parece a nada, no tiene apenas relaci¨®n con la de los trovadores provenzales. El concepto es distinto, como ocurre con la m¨²sica galaico-portuguesa"."Se van a exponer muchos temas, algunos tan apasionantes como el de la m¨²sica moz¨¢rabe. No existe un corpus medieval, a excepci¨®n del gregoriano, tan amplio como la m¨²sica moz¨¢rabe. Es m¨¢s, el repertorio moz¨¢rabe es m¨¢s grande que el gregoriano. Lo que ocurre es que, lamentablemente, no podemos transcribir la melod¨ªa de la inmensa mayor¨ªa de las piezas".
"La investigaci¨®n est¨¢ avanzando deprisa en bastantes aspectos. Ya se ha pasado del que podr¨ªamos llamar estadio positivista al estadio anal¨ªtico, de investigaci¨®n de la m¨²sica en s¨ª. Hemos superado la investigaci¨®n sobre la cr¨ªtica textual, la b¨²squeda de manuscritos (queda por hacer, pero ya se conoce bastante bien), y ahora lo que m¨¢s interesa es el examen de la m¨²sica en s¨ª, de los fen¨®menos musicales de la Edad Media, las estructuras, etc¨¦tera. Y atraen, sobre todo, las relaciones que puedan tener las tradiciones orales con la m¨²sica antigua. Es decir, si ha habido estructuras r¨ªtmicas o mel¨®dicas que puedan pervivir en los romances, etc¨¦tera".
"Todas estas preocupaciones est¨¢n bien representadas en las ponencias del congreso. La del profesor Randel, de la Cornell University (EE UU), puede ser inteiresant¨ªs¨ªma. ?l establece como hip¨®tesis una relaci¨®n entre la m¨²sica moz¨¢rabe o hisp¨¢nica y el canto bizantino, basado en que la salmodia antifonal tiene, m¨¢s o menos, la misma cadencia. Hasta ahora se hab¨ªan dicho cosas muy generales sobre esa relaci¨®n entre la m¨²sica bizantina y la moz¨¢rabe. ?l aporta datos muy concretos".
La notaci¨®n catalana
"Habr¨¢ discusiones sobre las tradiciones orales, tanto jud¨ªas como ¨¢rabes, y hay otro tema, tambi¨¦n de inter¨¦s, sobre la notaci¨®n catalana, un enigma del cual nos hablar¨¢ la profesora Mas, de la Universidad de Toulouse. Un antiguo alumno del Conservatorio de Madrid, que est¨¢ ahora en Roma, Herminio Gonz¨¢lez Barrionuevo, hablar¨¢ de su descubrimiento sobre el origen de unos signos especiales de la notaci¨®n moz¨¢rabe que son los episemas. Se tratar¨¢, igualmente, el aspecto vivo de la m¨²sica, cu¨¢les son los procedimientos musicales utilizados en las vidas de santos y en la canci¨®n de gesta, es decir, la m¨²sica de la ¨¦pica, tema que expondr¨¢ el profesor Le Vot, de la Universidad de Poitiers".El profesor Fern¨¢ndez de la Cuesta habla de la excelente respuesta mundial que ha tenido hasta el momento este congreso, de la que son buenas muestras las numerosas comunicaciones presentadas al mismo. Vienen profesores como el palestino Touma, del Instituto de Musicolog¨ªa Comparada, de Berl¨ªn; el israel¨ª Bahat, de la Universidad de Tel-Aviv; los franceses Jacques Chailley, de La Sorbona, music¨®logo mundialmente famoso, Michael Huglo, del Instituto de Investigaci¨®n e Historia de Textos de Par¨ªs (IRHT) y Martine Jullian, de la Universidad de Grenoble; el h¨²ngaro Zoltan Falvy (MTA de Budapest); los portugueses Jos¨¦ Augusto Alegr¨ªa, de la catedral de Evora, y Julia d'Almendra, ilustre gregor¨ªanista que ha escrito un trabajo excelente sobre la influencia del gregoriano en Debussy. Tambi¨¦n intervendr¨¢n, como es l¨®gico, diversos especialistas espa?oles, los canarios Lothar Siernens (Pervivencias medievales en la m¨²sica popular) y M. R. ?lvarez (Diversas influencias en la conformaci¨®n de nuestro instrumentarium medieval); el aragon¨¦s Pedro Calahorra (Iconograf¨ªa musical en Arag¨®n) y el propio Fern¨¢ndez de la Cuesta, que desarrollar¨¢ el tema de la irrupci¨®n del canto gregoriano en la Pen¨ªnsula Ib¨¦rica.
Finalmente, los profesores Emilio Garc¨ªa G¨®mez y Francisco L¨®pez Estrada, ambos de la Universidad Complutense de Madrid, hablar¨¢n sobre cuestiones literarias relacionadas de manera espec¨ªfica con el mundo de la m¨²sica.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.