La Junta de Andaluc¨ªa, dispuesta a recurrir al Tribunal Constitucional para consguir la Alhambra de Granada
La administraci¨®n y conservaci¨®n del imponente patrimonio hist¨®rico art¨ªstico andaluz lleva camino de convertirse en la raz¨®n de un fuerte pulso entre el Gobierno central y la Junta de Andaluc¨ªa. Mientras aqu¨¦l desea mantener para s¨ª el control de la Alhambra y de algunos otros monumentos de primera importancia, la Junta de Andaluc¨ªa entiende que su derecho es irrenunciable y est¨¢ dispuesta a llegar al Tribunal Constitucional si es preciso, seg¨²n manifest¨® el consejero de Cultura, Rafael Rom¨¢n.
El art¨ªculo 13, p¨¢rrafo 27, del Estatuto de Autonom¨ªa establece que la comunidad aut¨®noma andaluza tiene competencias exclusivas en la administraci¨®n y conservaci¨®n del patrimonio art¨ªstico, monumental, arqueol¨®gico y cient¨ªfico, sin perjuicio de lo dispuesto en el n¨²mero 28 del apartado primero del art¨ªculo 149 de la Constituci¨®n. El texto se?alado dice que el Estado se reserva la defensa del patrimonio cultural, art¨ªstico y monumental contra la exportaci¨®n y la expoliaci¨®n.
A la luz de los textos, por tanto, parece claro que el derecho ampara la reclamaci¨®n de la Junta. Sin embargo, cuando se iniciaron las transferencias a la Junta de Andaluc¨ªa, todav¨ªa bajo el Gobierno de UCD, el Ministerio de Cultura que entonces dirig¨ªa Soledad Becerril, prepar¨® un borrador de transferencias en las materias correspondientes a este departamento en el que se le¨ªa que "los gran des monumentos, conjuntos hist¨®rico-art¨ªsticos y yacimientos arqueol¨®gicos de primera importancia ser¨¢n protegidos directamente por el Estado". A la Junta se le conced¨ªa en estas materias una participaci¨®n m¨ªnima, casi testimonial, al permit¨ªrsele por convenio estar representada en los organismos conservadores de los respectivos monumentos.
Decepci¨®n
Rafael Rom¨¢n, consejero de Cultura de la Junta, rechaz¨® de plano este planteamiento, y el asunto qued¨® parado a causa de las elecciones legislativas. Despu¨¦s, una vez instalado el PSOE en el poder, se ha puesto de nuevo en marcha, y Rafael Rom¨¢n confiesa que ha sentido cierta decepci¨®n. "El Ministerio nos ha enviado otra vez el mismo borrador, supongo que de forma mec¨¢nica. Quiz¨¢ no lo estudiaron a fondo y pensaron que como base de trabajo serv¨ªa. Pero el caso es que cuando han llegado las conversaciones a ese punto se les ha notado poco dispuestos a ceder la administraci¨®n y conservaci¨®n de los principales monumentos".El problema no est¨¢ s¨®lo centrado en la Alhambra, pero ¨¦ste es el primer nombre que salta al hablar de los monumentos que el Gobierno desea reservar para el Estado. Juan Antonio Lacomba, director del Patrimonio Hist¨®rico y Art¨ªstico de la Junta, ha estado desde el principio en las conversaciones: "En el Ministerio parecen asustarse cuando se habla de transferir la responsabilidad de estos monumentos a la Junta. Siempre dicen que la Alhambra y algunos otros monumentos, sin especificar cu¨¢les, deben ser administrados por el Estado, pero yo creo que no hay debate posible, que los textos est¨¢n claros. Aqu¨ª no se trata de transferir una capacidad jur¨ªdica, que ya est¨¢ transferida por el Estatuto, sino de transferir la gesti¨®n".
Sin embargo, los encuentros en Madrid de Juan Antonio Lacomba y del director general de Bellas Artes de la Junta, Manuel Fern¨¢ndez Miranda, con sus equivalentes en el Gobierno central no han podido resolver el asunto, y el propio Rafael Rom¨¢n ha tenido dos entrevistas con Javier Solana para tratar del tema: "Le he visto con una actitud abierta y dialogante, pero con muchas reservas".
"?l argumenta", agreg¨® Rom¨¢n, "que la Alhambra y otros monumentos tienen una dimensi¨®n universalista que le impone al Estado la obligaci¨®n inexcusable de hacerse cargo de ellos. Yo estoy contento, y orgulloso como andaluz, de la dimensi¨®n universalista no s¨®lo de la Alhambra, sino de muchos otros monumentos andaluces, como la Mezquita, Medina Azahara, It¨¢lica, la Giralda y muchos m¨¢s. Tanto es as¨ª que hemos solicitado la inclusi¨®n en el Patrimonio Mundial de 26 monumentos. Pero eso no tiene por qu¨¦ arrebatarnos el derecho a conservarlos y administrarlos nosotros mismos".
No hay dinero por medio
Contra lo que algunos podr¨ªan pensar, no son los beneficios econ¨®micos que pudieran dejar estos monumentos lo que est¨¢ en disputa. La propia Alhambra, el m¨¢s importante y significativo monumento de los que est¨¢n en disputa, no deja beneficios. El a?o pasado fue visitada por cerca de mill¨®n y medio de personas, que dejaron en taquilla 206 millones, pues aunque la entrada est¨¢ a doscientas pesetas hay muchas causas de exenci¨®n de pago o reducci¨®n de tarifa. El gasto de mantenimiento se elev¨® a 209 millones. El monumento, pues, cuesta dinero. Y seg¨²n manifest¨® el gerente del Patronato de la Alhambra, organismo aut¨®nomo encargado de su conservaci¨®n, de haberse ingresado m¨¢s dinero se hubiera reinvertido m¨¢s tambi¨¦n.La Alhambra ocupa una extensi¨®n de 558.000 metros cuadrados, de los que alrededor de 30.000 est¨¢n edificados (la Alhambra, el Generalife, el palacio de Carlos V y las murallas), y el resto, ocupado por jardines, bosques, plazas y aparcamientos. Para conservar, restaurar, consolidar y vigilar este fenomenal monumento hay una plantilla de 145 hombres, desde cualificados especialistas hasta vendedores de billetes en taquilla. Ello justifica lo elevado de los gastos.
El anuncio de que el Gobierno se resiste a transferir los derechos y responsabilidades sobre ¨¦ste y otros monumentos ha despertado malestar en toda Andaluc¨ªa y en especial en Granada, donde la sensibilidad hacia el tema ha sido m¨¢s fuerte por haberse centrado las discusiones en torno a la Alhambra.
El propio Rafael Escuredo ha hecho declaraciones firmes en este sentido, y Rafael Rom¨¢n asegura que, aunque no cree que se llegue tan lejos, la Junta est¨¢ dispuesta a llegar al Tribunal Constitucional si es preciso: "Aparte de la importancia del tema en s¨ª, que la tiene, se trata de un problema de defensa del Estatuto, y como tal es irrenunciable".
"Est¨¢ claro", prosigui¨® el consejero andaluz de Cultura, "que en esta cuesti¨®n no podemos retroceder ni un mil¨ªmetro. Si el Ministerio piensa dejar para las comunidades aut¨®nomas una cultura folklorista, de coros y danzas, y reservarse para s¨ª lo m¨¢s serio, est¨¢ claro que no entendemos de la misma forma el Estado de las autonom¨ªas".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Rafael Rom¨¢n
- Relaciones Gobierno central
- Declaraciones prensa
- Tribunal Constitucional
- Organismos judiciales
- Monumentos
- Parlamentos auton¨®micos
- Estatutos Autonom¨ªa
- Tribunales
- Patrimonio hist¨®rico
- Estatutos
- Patrimonio cultural
- Andaluc¨ªa
- Poder judicial
- Parlamento
- Comunidades aut¨®nomas
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Gente
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Normativa jur¨ªdica
- Cultura
- Legislaci¨®n
- Justicia
- Administraci¨®n p¨²blica
- Espa?a