Especialistas en arquitectura popular restaurar¨¢n la aldea prerromana de Piornedo
La restauraci¨®n y acondicionamiento de la aldea prerromana de Piornedo y sus pallozas habr¨¢ de afrontarse juntamente con la recuperaci¨®n del grupo social en que se encuentra y la rehabilitaci¨®n de otras aldeas pr¨®ximas, de la alta monta?a lucense. Esta propuesta entra?a las l¨ªneas b¨¢sicas del nuevo proyecto que la Direcci¨®n General de Vivienda Rural, dependiente del Ministerio de Obras P¨²blicas y Urbanismo (MOPU), ha adjudicado a un equipo de especialistas en arquitectura popular gallega, para reparar uno de los n¨²cleos rurales m¨¢s peculiares de Europa por sus construcciones primitivas, y uno de los pocos que adem¨¢s ha conseguido conservar hasta nuestros d¨ªas la base de lo que ha sido la cultura de los celtas.
El proyecto para restaurar las pallozas de Piornedo pretende llevar a la comarca a mantener superficies cultivadas pertenecientes al asentamiento y que la producci¨®n se haga con arreglo a los criterios econ¨®micos y paisaj¨ªsticos (tipo de cultivo, dimensiones y ordenaci¨®n) que los caracterizaban a finales del siglo pasado, hoy ya desaparecidos.La aldea prerromana de Piornedo, situada en la comarca de Ancares, casi en el l¨ªmite de las provincias de Lugo y Le¨®n, a 1.200 metros de altura, y de forma especial sus pallozas -construcciones primitivas de planta circular y techo de paja, dise?adas para dar cabida durante los largos inviernos a todo lo que sus habitantes necesitan, incluido el ganado-, se encuentras gravemente deterioradas al desentenderse la Administraci¨®n de su mantenimiento, tras la declaraci¨®n de conjunto hist¨®rico-art¨ªstico, lo que llev¨® a sus propietarios a realizar reparaciones incontroladas, utilizando materiales pl¨¢sticos y met¨¢licos y distorsionando notablemente el bello conjunto. La situaci¨®n actual ha sido calificada por especialistas como "denigrante e impresentable".
Deterioro del medio
Las esperanzas de los lugare?os, que todav¨ªa contin¨²an habitando alguna de estas 14 construcciones que se mantienen en pie, y de las numerosas asociaciones y entidades que solicitaron repetidamente una mayor atenci¨®n para Piornedo, est¨¢n ahora puestas en el nuevo proyecto de restauraci¨®n y acondicionamiento que la Direcci¨®n General de Vivienda Rural ha encargado a un equipo formado por el soci¨®logo Xos¨¦ P¨¦rez Vilari?o, el historiador Xos¨¦ Ram¨®n Barreiro, el arquitecto Xerardo Est¨¦vez, el etn¨®graf¨ªa Xos¨¦ Manoel V¨¢zquez, el ge¨®grafo Augusto P¨¦rez Alberti, el economista Fernando Garc¨ªa Tob¨ªo y el naturalista Xos¨¦ Manuel Penas Pati?o, y que dirige el arquitecto Pedro de Llano Cabado, autor de dos vol¨²menes sobre Arquitectura popular en Galicia, quien entiende que "el estudio plantea el camino que se debe seguir para la rehabilitaci¨®n de este lugar, pero no es un proyecto definitivo y siempre estar¨¢ abierto a nuevas mejoras. Lo cierto es que si las pallozas no se salvan ahora, dentro de quince a?os ser¨¢n pura arqueolog¨ªa".El proyecto de restauraci¨®n, al que ha tenido acceso EL PAIS, contempla, como l¨ªneas b¨¢sicas de actuaci¨®n, la rehabilitaci¨®n del poblado prerromano dentro del contexto del grupo social porque, seg¨²n sus redactores, "la recuperaci¨®n de Piornedo aislada no tiene mucho sentido. Hay que plantearse la conservaci¨®n de todo el ¨¢rea de pallozas, y el deterioro de esta aldea no es s¨®lo el arquitect¨®nico, sino tambi¨¦n el social y el del medio".
Lo cierto es que el estudio recoge, tras un riguroso an¨¢lisis de la situaci¨®n actual, la estrategia, que permita plantear una propuesta concreta para la rehabilitaci¨®n arquitect¨®nica y urban¨ªstica del lugar, que sirva de hilo conductor a los futuros responsables. El equipo redactor entiende que el aut¨¦ntico problema de la arquitectura rural es la actual destrucci¨®n entre unos contenidos y unos contenedores propios de unos est¨¢ndar de vida sobrepasados por cualquier otro grupo social, distanciaci¨®n que conduce inevitablemente a la degradaci¨®n de sus construcciones, llevando a pueblos y tierras a una total desertizaci¨®n. Frente a ello, de poco servir¨ªa una renovaci¨®n basada en una conservaci¨®n universal, es decir, el total inmovilismo aplicado al entorno fisico heredado, o en el mantenimiento de unos contenedores totalmente ajenos a las nuevas funciones en ellos realizadas, y por eso defienden el criterio de rehabilitaci¨®n de los edificios y conjuntos, manteniendo dentro de unos l¨ªmites razonables y unas condiciones aceptables unos antiguos contenidos puestos al d¨ªa en los antiguos contenedores.
En las l¨ªneas b¨¢sicas del proyecto figura, en lugar destacado, la necesidad de conseguir una vegetaci¨®n aut¨®ctona y la recuperaci¨®n de los cultivos perdidos en toda la comarca, porque "hay que situar al grupo social en su entorno y, as¨ª, la conservaci¨®n de las pallozas es poco menos que imposible si no se vuelve al cultivo del centeno, cuya paja es la base de la techumbre". De igual forma, respecto a las nuevas edificaciones se establecer¨¢ una normativa que haga que respondan a la arquitectura popular de la comarca.
Museo campesino
Pero, sin lugar a dudas, y al margen de la recuperaci¨®n del entorno, la base del proyecto radica en las propuestas de conservaci¨®n y rehabilitaci¨®n y cambio de uso de las pallozas. Las dos primeras propuestas de tratamiento para estas construcciones son el dedicarlas al alojamiento de ganado y almacenamiento de forraje y ¨²tiles de labranza y como peque?os albergues o refugios, dentro de una propuesta de reutilizaci¨®n de la comarca.Una ¨²ltima propuesta, de amplia aceptaci¨®n, es la creaci¨®n de un n¨²cleo museol¨®gico de la cultura campesina in vivo, poniendo en uso, con sus funciones originales, alguna de las primitivas viviendas y sus espacios adjetivos. Reutilizaci¨®n que afectar¨¢, a su vez, a la totalidad de los enseres dom¨¦sticos, herramientas, aperos de labranza y utensilios de artesan¨ªa, entre otros, poniendo, adem¨¢s, parte de las superficies cultivadas pertenecientes al asentamiento a producir con arreglo a los criterios econ¨®micos y paisaj¨ªsticos que los caracterizaban a finales del siglo pasado, hoy desaparecidos. La idea de estos museos in vivo servir¨¢ para salvaguardar los frutos de la cultura de los Ancares no s¨®lo en vitrinas y locales urbanos, como se hace en la museolog¨ªa tradicional, sino como instrumento de comunicaci¨®n activa.
De todos modos, la realizaci¨®n del proyecto parece que se llevar¨¢ a cabo de forma lenta, al depender de varios ministerios, los cuales anualmente asignar¨¢n distintas cantidades de su presupuesto para tales realizaciones. Y, aunque la iniciativa se lleve a cabo, el director del equipo encargado de su redacci¨®n, Pedro de Llano, considera que "la aut¨¦ntica conservaci¨®n de Piornedo pasa por la declaraci¨®n de Parque Nacional a la comarca de los Ancares, lo que traer¨ªa como consecuencia el que contase con director, t¨¦cnicos y conservadores, y la creaci¨®n de puestos de trabajo en la zona, una de las m¨¢s subdesarrolladas de Espa?a".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- II Legislatura Espa?a
- Restauraci¨®n art¨ªstica
- MOPU
- Conservaci¨®n arte
- Gobierno de Espa?a
- Comunidades aut¨®nomas
- PSOE
- Ministerios
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Arquitectura
- Legislaturas pol¨ªticas
- Patrimonio cultural
- Gobierno
- Galicia
- Arte
- Espa?a
- Partidos pol¨ªticos
- Administraci¨®n Estado
- Administraci¨®n p¨²blica
- Pol¨ªtica
- Cultura