La escasa participaci¨®n ciudadana, el mayor fracaso de la gesti¨®n de la izquierda
Alcal¨¢ de Henares no es una ciudad-dormitorio m¨¢s, a pesar de que por su desaforado incremento de poblaci¨®n y la falta de equipamientos colectivos presente rasgos de semejanza con los pueblos del cintur¨®n industrial de Madrid. A Alcal¨¢ le salva su importante patrimonio art¨ªstico y cultural, su fisonom¨ªa de ciudad asentada, con una trama urbana y social que permanece, a pesar del expolio y la especulaci¨®n de las dos ¨²ltimas d¨¦cadas, y la existencia de numerosas entidades de todo tipo, que han intervenido con mayor o menor intensidad en la vida ciudadana, pr¨¢ctica que se ampli¨®, con el proceso de industrializaci¨®n, al movimiento obrero y vecinal. Ocho candidaturas se disputan los puestos enel ayuntamiento.
Alcal¨¢ contaba a principios de siglo con unos 13.000 habitantes, una clase media acomodada, orgullosa de su rico pasado hist¨®rico y cultural, y unida, por encima de las adscripciones ideol¨®gicas, en la vieja aspiraci¨®n de recuperar su rango de ciudad universitaria, sede de numerosas asociaciones culturales, con una poderosa presencia de la Iglesia. En los a?os sesenta y setenta sufre un tremendo proceso de aluvi¨®n de inmigrantes, principalmente andaluces, extreme?os y procedentes de los pueblos cercanos de Madrid y Guadalajara. Crecimiento de poblaci¨®n que marcha acompa?ado de un fuerte auge industrial.La primera gran empresa que se instala en Alcal¨¢ es la de Roca Radiadores, en 1955, y le siguen inmediatamente otras muchas, de las que cinco superan los 1.000 trabajadores. Existe una fuerte presencia del sector de industrias qu¨ªmicas, que da trabajo a mucha mano de obra femenina. El crecimiento de poblaci¨®n no va acompa?ado, sin embargo, de los equipamientos colectivos correspondientes. Una ciudad que hace meses present¨® t¨ªmidamente ciertas aspiraciones a ser sede del Gobierno aut¨®nomo, no contaba, en 1979 y con una poblaci¨®n superior a las 130.000 personas, con colegios suficientes; padec¨ªa todos los veranos fuertes restricciones en el abastecimiento de agua, la situaci¨®n de la asistencia sanitaria era ca¨®tica y menudeaban los fallecimientos en accidentes automovil¨ªsticos, a causa del paso de la carretera N-II, Madrid-Barcelona, por el centro de la poblaci¨®n.
Con un casco urbano declarado conjunto hist¨®rico-art¨ªstico en 1968, Alcal¨¢ se rige urban¨ªsticamente por unas Normas Subsidiarias desfasadas que eran un campo abonado a la especulaci¨®n. El primer Plan General de Ordenaci¨®n Urbana de su historia est¨¢ todav¨ªa pendiente de aprobaci¨®n, aunque parece inminente. Antes de la constituci¨®n del primer Ayuntamiento democr¨¢tico, el presupuesto municipal ordinario no superaba los 500 millones de pesetas y el presupuesto de inversiones era casi inexistente. Los vecinos se quejaban de que la Administra ci¨®n central apenas recuerda la que fuera principal sede universitaria de Espa?a, excepto a la hora de elegirla para ubicar nuevas c¨¢rceles, una de ellas calificada de alta seguridad.
Estos rasgos explican una de las caracter¨ªsticas de Alcal¨¢ de Henares, la de ser una ciudad viva, muy politizada, con un movimiento obrero y un movimiento ciudadano fuertes y organizados. En 1979 la izquierda acapar¨® 20 de las 27 concejal¨ªas en juego y hubo ba rrios, como el de El Chorrillo o el de Reyes Ciat¨®licos, en el que sus votos sumaron el 90%. El hecho tuvo reflejo en el acceso de un par tido extraparlamentario, la Organizaci¨®n Revolucionaria de Tra bajdores (ORT), a la sala capitular, con dos concejales. Por el extremo contario, Alcal¨¢ tambi¨¦n ha sido escenario de virulentas acciones de la extrema derecha, incluido un atentado, que a punto estuvo de costarle la vida al primer alcalde democr¨¢tico, Carlos Valenzuela. Los votantes podr¨¢n elegir el 8 de mayo entre ocho opciones diferentes: PSOE, PCE, AP-PDP-UL, Centro Democr¨¢tico y Social (CDS), Movimiento de Izquierda de Alcal¨¢ (MIA), IA (Independientes de Alcal¨¢) y CLP (Coalici¨®n de Lucha Popular).
Arsenio Lope Huerta, actual alcalde, que encabeza la candidatura del PSOE, parece tener todas las probabilidades para seguir ocupando elsill¨®n. Descendiente de una de las familias m¨¢s antiguas de la localidad, nieto de un antiguo alcalde, gran conocedor de la vida local y autor de varios libros sobre el tema, a los votos socialistas unir¨¢, previsiblemente, los de un sector num¨¦ricamente importante de alcala¨ªnos rancios, para los que su condici¨®n de hijo del pueblo priva sobre cualquier otra consideraci¨®n.
Un balance discutido
Lope Huerta y los portavoces de los otros dos grupos pol¨ªticos de izquierdas se manifiestan satisbechos, con diversos matices, del rendimiento de la corporaci¨®n democr¨¢tica. Los grandes temas est¨¢n resueltos o en v¨ªas de resoluci¨®n. La construcci¨®n de la presa de Bele?a y del desdoblamiento de la conducci¨®n de agua ha asegurado el abastecimiento, la amplia red de colectores en construcci¨®n perimitir¨¢ acabar con los problemas de contaminaci¨®n de aguas residuales de los r¨ªos Torote, Henares y arroyo de Camarmillas, las obras de la carretera de circunvalaci¨®n, est¨¢n ya adjudicadas, el Hospital Comarcal en fase adelantada de construcci¨®n.
Paralelamente, el Ayuntamiento ha potenciado de recuperaci¨®n de las fiestas populares, la creaci¨®n de zonas verdes, la asistencia sanitaria a nivel primario, y ha conse guido que, en el tema educativo, la proporci¨®n se invierta: si en 1979 el 60% de los puestos escolares estaban en manos de la iniciativa privada, ahora la relaci¨®n se ha invertido y el porcentaje citado corresponde a la escuela p¨²blica. Las escu¨¢lidas arcas municipales han crecido hasta los 3.200 millones de presupuesto, ordinario y de inversiones, del a?o 1982.
Uno de los logros m¨¢s importantes citados por el alcalde-candidato es el de haber convertido al Ayuntamiento en un ente din¨¢mico, que considera de su incumbencia los problemas que afectan a los ciudadanos, al margen de tener o no competencias legales. Darle un protagonismo institucional, adoptar posiciones p¨²blicas en temas sociales y pol¨ªticos que trascienden a Alcal¨¢, conseguir que los vecinos acudan a las oficinas municipales, potenciar su papel de interlocutor v¨¢lido y con autoridad frente a la administraci¨®n central, poni¨¦ndose incluso a la cabeza de manifestaciones, como sucedi¨® en dos ocasiones en las que se reivindicaba el inicio de las obras del hospital, han sido funciones que han prestigiado a la administraci¨®n municipal.
Inhibici¨®n municipal en problemas graves
La teor¨ªa no siempre ha ido pareja con la pr¨¢ctica. Los vecinos del pol¨ªgono Puerta de Madrid han denunciado con acritud la inhibici¨®n municipal a la hora de solucionar graves problemas sanitarios en el barrio, con la excusa, cierta por otra parte, de que las obras deb¨ªan correr a cargo del Ministerio de Obras P¨²blicas y Urbanismo. Los barrios cercanos al Cuartel de Sementales del Ej¨¦rcito no han sido escuchados en su petici¨®n de trasladar las instalaciones y dedicar el terreno a parque p¨²blico. Las supuestas pr¨¢cticas de clientelismo pol¨ªtico del PSOE a la hora de contratar trabajadores municipales fue motivo de pol¨¦mica durante muchos meses.
Incluso Arsenio Lope Huerta reconoce que el gran fallo de la corporaci¨®n actual ha sido el no saber buscar nuevas f¨®rmulas de participaci¨®n ciudadana. Las seis juntas de distrito creadas no llegaron a funcionar de forma m¨ªnimamente aceptable. En estos cuatro a?os ha desaparecido una de las asociaciones de vecinos m¨¢s importantes, la de San Isidro. Una prueba del descontento de las asociaciones en que los presidentes de otras dos de ellas, Manuel Fern¨¢ndez, por la de Reyes Cat¨®licos, y Antonio Cez¨®n, por la del barrio Venecia, figuran en la candidatura del MIA, que ha hecho del tema de la participaci¨®n uno de sus principales caballos de batalla.
Sin embargo, y seg¨²n las palabras de Lope Huerta, Alcal¨¢ s¨®lo ser¨¢ una ciudad completa cuando sus habitantes est¨¦n integrados, en la pr¨¢ctica, en su desarrollo, gesti¨®n y conservaci¨®n. Hasta ahora se han hecho experiencias pilotos, a base de facilitar material y ayuda t¨¦cnica a los vecinos y dejar en sus manos la realizaci¨®n y m¨¢ntenimiento de peque?as zonas ajardinadas, aceras, y actividades de similar entidad.
La escasa participaci¨®n ciudadana, el mayor fracaso de la gesti¨®n de la izquierda
"En suma", afirm¨® el alcalde, "cuatro a?os pasan antes de lo que parece. Hemos atendido los grandes proyectos pero nos ha faltado tiempo para ocuparnos de otras muchas cosas, de menor entidad, pero m¨¢s visibles para la gente. Se puede decir que est¨¢n puestos los cimientos y que en los pr¨®ximos cuatro terminaremos el edificio. Pienso que el PSOE obtendr¨¢ mejores resultados que en l979".Jes¨²s Pajares, concejal comunista y primero de la lista por el PCE, califica la gesti¨®n global como positiva, y apunta la falta de una reorganizaci¨®n en profundidad en los servicios municipales y la escasa participaci¨®n ciudadana como los grandes fracasos de la gesti¨®n, que ellos compartieron directamente con los socialistas.
El paro masivo, principal problema
Para Luis Su¨¢rez, cabeza de candidatura del MIA, que ha cumplido el papel de acosador del gobierno municipal desde posiciones de izquierda, el Ayuntamiento ha tenido una actuaci¨®n demasiado moderada en varios aspectos que repercutir¨ªan en la calidad de vida del pueblo, y cita el paro -Alcal¨¢ tiene 10.000 parados, m¨¢s del 20% de su poblaci¨®n activa-, como problema principal. Se?ala tambi¨¦n como aspectos negativos el incremento excesivo de gastos de personal, la mala gesti¨®n recaudatoria, que ha supuesto la existencia de m¨¢s de 600 millones incobrados, y la pol¨ªtica financiera, en la que se han solicitado cr¨¦ditos en condiciones desventajosas, a corto plazo y con intereses altos.
La opini¨®n del grupo de concejales de UCD es mucho m¨¢s dr¨¢stica, y puede resumirse de la siguiente forma, en palabras de la concejala Adela Sanz: "La izquiercidaperias¨ª ha hecho nada, sobre todo teniendo en cuenta los medios econ¨®micos de que: ha dispuesto. La mayor¨ªa de las obras de las que se vanaglorian son proyectos encarrilados por la corporaci¨®n anterior, y socialistas y comunistas se han limitado a inaugurarlos. Su actitud hacia nuestro grupo, que como oposici¨®n ten¨ªa el deber de controlar la gesti¨®n de la mayor¨ªa, ha sido de un obstruccionismo incr¨ªble. Las decisiones se han tomado a puerta cerrada; nos han impedido acceder a los documentos municipales y ni siquiera hemos tenido un despacho para reunirnos o una secretaria para redactar propuestas".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.