Campesinos peruanos: entre fuegos cruzados / 1 DIEGO GARC?A-SAY?N
La lucha armada, en las tierras m¨¢s depauperadas del Per¨², se present¨® como una esperanza de cambio. Esta es una de las explicaciones de la existencia de Sendero Luminoso, el grupo radical y armado que tiene hondas ra¨ªces en Ayacucho, aunque sus relaciones con los campesinos sean muchas veces vividas como amenazantes. Sendero es, de hecho, el primer "fuego cruzado" a que se refiere el t¨ªtulo del art¨ªculo; el segundo, la fuerza armada de Per¨², ser¨¢ objeto de una segunda parte.
"Est¨¢ pensando hoy d¨ªa el campesino que si se pone del lado de las fuerzas policiales sabe que le pueden matar... Que sepa que si se pone del lado de Sendero tambi¨¦n le pueden matar. Entonces, ah¨ª tendr¨¢ que optar d¨®nde quiere morir". As¨ª declar¨® en diciembre pasado el entonces ministro de Guerra del Per¨², Luis Cisneros, pocos d¨ªas antes de que la fuerza armada asumiera el control pol¨ªtico-militar de la regi¨®n de Ayacucho en el sur andino peruano. Tr¨¢gico y siniestro dilema, sin duda.Lo que hace cuatro meses era una disyuntiva posible es hoy parte de una cotidiana y sangrienta confrontaci¨®n en la - que la muerte parece envolverlo todo en Ayacucho, Per¨². A la violencia del sistema sufrida por el campesinado andino, v¨ªctima de la miseria y la opresi¨®n durante siglos, se agrega ahora un cruento frenes¨ª que viene sacrificando muchas vidas campesinas. Y en esta espiral violentista el campesino se ve forzado a optar entre uno u otro bando por razones que no son fundamentalmente ideol¨®gicas, sino de oportunidad y supervivencia.
Composici¨®n popular
?De qu¨¦ se trata a fin de cuentas? ?Qu¨¦ es lo que est¨¢ ocurriendo en los Andes?
No podemos entender el fen¨®meno Sendero a partir de una sola variable, sino de una confluencia de factores que explican su car¨¢cter, as¨ª como su ¨¦xito relativo. Un primer elemento a considerar es el de sus integrantes. Es innegable la composici¨®n popular de Sendero Luminoso, as¨ª como el hecho de la simpat¨ªa que dicho grupo tiene en algunos sectores de la poblaci¨®n. Esto tiene varias explicaciones, que tratamos de exponer brevemente. Debe recordarse que Sendero Luminoso inici¨® sus acciones de penetraci¨®n y adoctrinamiento en el campo ayacuchano a principios de la d¨¦cada de los setenta.
Ese trabajo recibi¨® un impulso especial en los ¨²ltimos dos a?os de la d¨¦cada, que es cuando Sendero ya hab¨ªa tomado el acuerdo pol¨ªtico de iniciar la lucha armada, la que de hecho comenz¨® en mayo de 1980. En ese lapso pudo echar ra¨ªces que le dieron una indudable presencia e influencia. Manifestaci¨®n parcial de todo ello es que con ocasi¨®n de las elecciones nacionales de 1980, Sendero hace un llamamiento al voto en blanco, que de hecho fue muy significativo en las comunidades campesinas ayacuchanas.
Por su lado, los integrantes y activistas de Sendero no parecen ser ajenos en su extracci¨®n social a las caracter¨ªsticas mayoritarias de la poblaci¨®n de la regi¨®n. En el proceso de radicalizaci¨®n y vertebraci¨®n pol¨ªtica que integra a muchos j¨®venes de Sendero, la mediaci¨®n de la universidad de Huamanga resulta crucial. En la d¨¦cada de los setenta esta universidad se convirti¨® en un importante centro de actividad en esa regi¨®n estancada y paupierizada. Hacia ella convergieron, adem¨¢s, las esperanzas e ilusiones de muchos que la percibieron como un veh¨ªculo de ascenso social. La gran mayor¨ªa de los alumnos proven¨ªa de las zonas rurales, y muchos de ellos eran hijos de campesinos.
Las ilusiones, sin embargo, no tardaron en desvanecerse: al recibir su t¨ªtulo el estudiante no encontraba trabajo, o si ten¨ªa la suerte de colocarse lo hac¨ªa en condiciones bastante desfavorables. Un sistema econ¨®mico y social cerrado, injusto y centralista los manten¨ªa en la miseria, devolvi¨¦ndolos en muchos casos al mundo rural, del que hab¨ªan salido con esperanzas. En este cuadro, la acci¨®n pol¨ªtica radical deviene en un resultado natural que adopta, en el caso de Ayacucho, la particularidad de Sendero Luminoso. La lucha ofrec¨ªa y ofrece al menos una promesa y posibilidad frente a la certidumbre del fracaso dentro del sistema.
Afirmaci¨®n del poder
Desde que inici¨® sus acciones armadas en 1980, Sendero Luminoso parec¨ªa avanzar implacable y, aparentemente, indetenible. Los puestos policiales fueron quedando desguarnecidos y Sendero Luminoso, en diversas magnitudes, fue imponiendo una l¨®gica de acci¨®n en las zonas en las que se presenta. Celebra cuestionables juicios populares, en los que las v¨ªctimas son muchas veces campesinos o personas que si bien ocupan alg¨²n lugar muy subordinado en la estructura del poder local, son de evidente extracci¨®n popular (peque?os comerciantes, empleados p¨²blicos, etc¨¦tera).
Sendero va mostrando, en suma, que tiene fuerza para juzgar y matar, lo que en un medio como el campesino resulta sin duda crucial como foco de atenci¨®n y respeto. Por su propia condici¨®n de opresi¨®n y debilidad, el campesino en general tiende a no despreciar a quien tiene poder; m¨¢s si el que lo ejerce lo hace valer por mecanismos m¨¢s o menos coercitivos.
En ese contexto se entiende mejor la casi resignaci¨®n frente al implacable accionar de Sendero Luminoso en distintas esferas. Los relatos de campesinos que han sido virtualmente "secuestrados" e incorporados forzosamente a las filas de Sendero son dram¨¢ticos y suficientemente elocuentes. En el mismo sentido, la prohibici¨®n impuesta por Sendero a los campesinos de producir m¨¢s de lo estrictamente necesario para la subsistencia (comprensible dentro de la estrategia del autoabastecimiento rural y del cerco a las ciudades) se ubica tambi¨¦n como expresi¨®n de un poder efectivo al que cabe avenirse -no por ello sin fricciones- por razones t¨¢cticas.
Mesianismo
La composici¨®n predominantemente popular y regional de Sendero, as¨ª como su presencia e influencia local, sirven de sustento y a su vez alimentan una suerte de mesianismo campesinista. Con su propaganda y acciones armadas, Sendero se presenta como fuerza purificadora que aliviar¨¢ al mundo de sus maldades.
Tal concepci¨®n, marcadamente "ruralizada", le otorga a los campesinos con sus acciones militares un potencial redentor de caracter¨ªsticas cuasi religiosas. Hay all¨ª mucho de m¨¢gico-religioso que se engarza con la tradici¨®n campesina y su cosmovisi¨®n. Si a esto sumamos los m¨¦todos de reclutamiento y acci¨®n que suele emplear, no constituye un atrevimiento atribuirle caracter¨ªsticas "pol-potianas".
Por todo esto, no llama la atenci¨®n que en su avance y accionar Sendero Luminoso no se plantee refinadas pol¨ªticas de alianzas con determinadas fuerzas pol¨ªticas y sociales. Los partidos de derecha, centro e izquierda son, con muy tenues matices, combatidos y enfrentados por igual, tanto en el verbo como en la acci¨®n directa. Pero, contradictoriamente, esta conducta -calificable de "sectaria" en el lenguaje pol¨ªtico tradicional explica parte de su arraigo en el medio campesino.
Se configura de esta forma un cuadro en el que se presenta una relaci¨®n ambivalente Sendero / campesinos, mezcl¨¢ndose, el temor y la intimidaci¨®n con el respeto y veneraci¨®n religiosa por un grupo que muchos sienten como propio y que ofrece un mensaje redentor con el que se sublima la objetiva situaci¨®n de miseria y opresi¨®n.
es abogado y secretano ejecutivo de la Comisi¨®n Andina de Juristas, organizaci¨®n afifiada a la Comisi¨®n Internacional de Juristas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.