La remuneraci¨®n de los asalariados p¨²blicos aumentar¨¢ un 15,5% en 1983
En casi 500.000 millones de pesetas, equivalentes a un aumento del 15,5%, crecer¨¢n este a?o los costes de personal para el sector p¨²blico. Seg¨²n datos estimados por primera vez con car¨¢cter global, las remuneraciones salariales p¨²blicas se aproximar¨¢n a 3,2 billones de pesetas, sobre un total del gasto que rondar¨¢ los 10 billones de pesetas. Las cifras han sido enviadas al Parlamento dentro de la documentaci¨®n de los Presupuestos del Estado para 1983, pero han pasado inadvertidas hasta ahora.
Ni la CEOE ni los grupos parlamentarios de oposici¨®n, que tuvieron acceso a todos los documentos antes del Pleno de esta semana, han esgrimido en sus cr¨ªticas este caudal informativo. Sus referencias a los sueldos se han limitado a los pagados por el Estado y la Seguridad Social, que suponen apenas la mitad del total.Sin embargo, la ampliada documentaci¨®n, aunque todav¨ªa exige grandes esfuerzos de desbroce y en algunos casos es aproximativa, permite acercarse a la desconocida realidad del sector p¨²blico, que se cree formado por casi dos millones de trabajadores. Por primera vez, las Cortes han podido conocer tambi¨¦n datos y estimaciones de los 110 organismos aut¨®nomos, el centenar y medio de empresas o entes p¨²blicos con mayor¨ªa estatal, y los miles de ayuntamientos y entes territoriales.
Adem¨¢s del Presupuesto Consolidado de las Administraciones P¨²blicas, que supera en gastos los 7,4 billones de pesetas, Hacienda facilit¨® previsiones de empresas y entes territoriales, cuyos presupuestos no deben ser aprobados por el Parlamento. El propio titular del departamento, Miguel Boyer, se refiri¨® de pasada en su largo discurso, a que el sector p¨²blico gastar¨¢ 9,813 billones de pesetas en t¨¦rminos de Contabilidad Nacional, en tanto que ingresar¨¢ 1,33 billones, lo que arroja un d¨¦ficit de 1,33 billones. Pero el l¨ªder del Grupo Popular, que podr¨ªa haber ilustrado mejor su intervenci¨®n con estos datos, utiliz¨® como m¨¢ximo exponente de las maldades del sector p¨²blico los 7,4 billones conocidos hasta ahora.
Igualmente, nadie utiliz¨® la documentaci¨®n remitida por el Gobierno para responder a la advertencia de Boyer sobre el aumento medio de los salarios de convenio para este a?o -11,6%-, algo superior a 1982, pese a que la inflaci¨®n bajar¨¢ dos puntos. Las pocas alusiones a las subidas salariales del sector p¨²blico se centraron en criticar que el Gabinete las negociara con los funcionarios antes de llevar los presupuestos al Parlamento (Miguel Bravo de Laguna, del Grupo Centrista, ex subsecretario de Presupuestos), o en considerar alto el 12% de subida pactada (Grupo Popular).
Poder adquisitivo
Tambi¨¦n criticaron varios grupos, entre ellos el comunista, que este a?o no se prevea aumentar el empleo asalariado neto del sector p¨²blico. El ministro, quien tampoco cit¨® las cifras globales de remuneraciones, s¨ª expuso con claridad, a lo largo de su discurso, que el sector p¨²blico contribuy¨® a que la econom¨ªa espa?ola no se deprimiera m¨¢s el pasado a?o (las Administraciones p¨²blicas aumentaron el empleo un 4,6%, frente a la reducci¨®n del sector privado) y moderar¨¢ en 1983 la ca¨ªda de la demanda (consumo interior y exportaciones), en la que el Gobierno ha puesto las esperanzas de reactivaci¨®n. Frente a aumentos reales del 6,1% y 14,9% en los gastos p¨²blicos de consumo e inversi¨®n, durante 1982, respectivamente, los avances esperados para el presente a?o son del 4,5% y 10%.Esta desaceleraci¨®n, adem¨¢s de en el estancamiento del empleo, se nota en los gastos de personal, que perder¨¢n participaci¨®n relativa en el conjunto, pese a que puedan parecer elevados. El fen¨®meno, distorsionado por la creaci¨®n de empleo, se inici¨® ya desde hace casi un lustro, durante el cual los funcionarios han perdido m¨¢s poder adquisitivo que el resto de los asalariados, lo que no ocurrir¨¢ este a?o.
Como puede apreciarse en el cuadro adjunto, los mayores incrementos previstos corresponder¨¢n al personal no funcionario, como el de instituciones financieras p¨²blicas (27,7%), Renfe y empresas del Patrimonio del Estado (26,7%), empresas del Instituto Nacional de Industria (18,9%) y Ente Radiotelevisi¨®n Espa?ola. Entre tanto, el Estado y la Seguridad Social quedan en una franja media del 14,4%14,2%, alejada del 12,8% de los organismos comerciales, industriales y financieros, y un poco superior al 12,8% de los organismos aut¨®nomos.
Salvo en los casos del Estado, Seguridad Social y organismos aut¨®nomos comerciales, industriales y financieros, las previsiones para 1983 han sido expresadas en t¨¦rminos de Contabilidad Nacional, con inclusi¨®n de las cotizaciones sociales, lo que arroja el coste salarial total.
INI, INH y Renfe
En conjunto, la subida salarial de los funcionarios del Estado supondr¨¢ 172.880 millones de pesetas, de ellas, 163.970 para los activos. Ello supone que los gastos para funcionarios activos se elevan un 17,1%, pero la media es recortada por el 4% de subida que tendr¨¢n los pasivos.En la Seguridad Social, el incremento presupuestado de retribuciones es de 54.872 millones de pesetas (hasta 441.251 millones), el 14,2%.
Mayor es el impacto absoluto y relativo esperado para las siete decenas de empresas participadas directamente por el Instituto Nacional de Industria, que han previsto pasar de 361.292 a 492.528 millones de pesetas en t¨¦rminos de contabilidad nacional. Este 18,9% de aumento ser¨¢, no obstante, inferior al 22,2% previsto en la producci¨®n de bienes y servicios, que acender¨¢ a 1,62 billones de pesetas. El valor a?adido bruto del grupo puede crecer un 29,3%, con una estimaci¨®n de recursos y empleos que pasar¨¢n de 553.173 a 715.060 millones de pesetas.
En el Instituto Nacional de Hidrocarburos, que no ha facilitado datos comparativos con 1982, el 42,4% de sus 57.216 millones para remuneraciones ser¨¢ absorbido por Campsa y otro 26,9% por Enpetrol. En las empresas del tercer holding p¨²blico, incluida Renfe (que no depende de la Direcci¨®n General de Patrimonio del Estado), los datos enviados al Parlamento se?alan que el 26,7% de subida en la remuneraci¨®n de los asalariados coincidir¨¢ con un 8,7% de incremento en la producci¨®n de bienes y servicios, creciente desde 324.725 a 352.828 millones de pesetas. Pero debe tenerse en cuenta que en Renfe, donde, s¨ª se ha previsto crear empleo neto, la elevaci¨®n ser¨¢ del 34,21% (desde 101.249 a 135.909 millones de pesetas), mientras que la producci¨®n de bienes y servicios destinados a la venta puede descender un 15,2% .(de 115.732 a 98.169 millones. En Mercorsa, el coste laboral crecer¨¢ un 81%, en tanto que en Tabacalera s¨®lo se ha previsto el 9,2%. En conjunto, el valor a?adido de la treintena de empresas del Patrimonio del Estado descender¨¢ un 17%.
En los 34 organismos aut¨®nomos administrativos de la Administraci¨®n central se observa una aproximaci¨®n entre el aumento de los recursos y empleos, 15,7% (hasta 178.600 millones), y el de las remuneraciones, 14,5% (hasta 135.600 millones). No ocurre as¨ª en los 76 organismos aut¨®nomos comerciales, industriales y financieros, cuya producci¨®n de bienes y servicios se elevar¨¢ de 1,58 a 2,19 billones, en tanto las retribuciones subir¨¢n un 12,8% (hasta 81.835 millones de pesetas).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.