Las Naciones Unidas aconsejan construir un enlace fijo entre Europa y ?frica
El Consejo Econ¨®mico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas aprobar¨¢ el pr¨®ximo mes de julio la viabilidad del proyecto de construcci¨®n de un enlace fijo entre Europa y ?frica, que utilizar¨¢ el estrecho de Gibraltar como el lugar m¨¢s cercano entre los dos continentes, y que dar¨¢ a Espa?a y Marruecos la responsabilidad de la obra si se resuelve el problema de la internacionalizaci¨®n o no del proyecto. Debido a las especiales y dif¨ªciles condiciones de la zona, el proyecto m¨¢s viable con la tecnolog¨ªa actual es el de un t¨²nel para ferrocarril, seg¨²n el resultado de un informe de la parte espa?ola al que ha tenido acceso EL PAIS.
Dos comisiones econ¨®micas dependientes del ECOSOC, una para Europa y otra para ?frica, recomendaron hace unas semanas la viabilidad del proyecto a ra¨ªz de los estudios encargados a grupos internacionales, as¨ª como los presentados por Espa?a y Marruecos, que desde 1980 cuentan con un comit¨¦ mixto, acordado en el encuentro real de Fez, el 16 de junio de 1979, entre Juan Carlos I y Hassan II.En la recomendaci¨®n se especifica que "los beneficios econ¨®micos, pol¨ªticos y sociales de dicho enlace fijo son considerables", y que la realizaci¨®n del proyecto "modificar¨¢ radicalmente las relaciones entre los pa¨ªses al norte y al sur del Mediterr¨¢neo y entre los continentes europeo y africano". La aprobaci¨®n de la viabilidad del proyecto cumplir¨¢ tambi¨¦n con uno de los objetivos fijados por los ministros de transporte africanos y la Asamblea General de la ONU, al crear el decenio de los transportes de las comunicaciones en ?frica (1978-1988). El tema ser¨¢ objeto de discusi¨®n en el encuentro internacional de Transporte en el Mediterr¨¢neo que se celebrar¨¢ en Barcelona del 28 al 30 de junio.
Las comisiones reconocen tambi¨¦n que los dos Estados ribere?os ejercen la soberan¨ªa territorial sobre sus aguas, fondos marinos y espacios a¨¦reos adyacentes. Sin embargo, se a?ade, estos Estados deben respetar el derecho internacional en lo que respecta al tr¨¢nsito r¨¢pido y. continuado de la v¨ªa mar¨ªtima (estrecho), lo cual est¨¢ relacionado con el tipo de obra que se construya y la no interrupci¨®n del tr¨¢fico mar¨ªtimo durante la misma.
Pol¨¦mica sobre la internacionalizaci¨®n
Las diferencias entre la idea deinternacionalizaci¨®n del proyecto de enlace fijo a trav¨¦s del estrecho de Gibraltar, que favorecen Marruecos y las Naciones Unidas, y la postura m¨¢s bilateral, que favorece Espa?a, -todav¨ªa no ha sido solucionada, aunque el informe jur¨ªdico de las comisiones argumenta que: "El car¨¢cter internacional de esta realizaci¨®n, a pesar de que l¨¢ iniciativa haya partido de los Estados ribere?os del estrecho, viene acentuada por la misma evoluci¨®n del Derecho del Mar, por la multiplicaci¨®n de las convenciones internacionales que tienden a entregar en manos de las o¨ªganizaciones competentes el papel, cada vez mas importante, de la reglamentaci¨®n y de la seguridad de la navegaci¨®n mar¨ªtima, que en este caso se concreta en el respeto del derecho de. paso en el estrecho de Gibraltar, sin discriminaci¨®n alguna, y a seguir vigilando que no se limite o restrinja en el hipot¨¦tico caso de construcci¨®n de un enlace fijo a trav¨¦s del paso".Aunque el cruce del estrecho por un enlace fijo ha contado en Espa?a con proyectos y estudios desde hace m¨¢s de un siglo, no es hasta el 20 de mayo de 1972, en que por una orden del Ministerio de Obras P¨²blicas se crea una comisi¨®n t¨¦cnica que estudia en serio la viabilidad del proyecto, y que con unas previsiones de rentabilidad que llegan hasta el a?o 2000, es considerado el m¨¢s completo qu¨¦ poseen hoy las autoridades espa?olas sobre las condiciones y programa a que deber¨¢n ajustarse los diferentes estudios de viabilidad t¨¦cnica, econ¨®mica y financiera.
De las tres solucionest¨¦cnicas posibles (puente, tubo sumergido y t¨²nel subterr¨¢neo), el estudio espa?ol se pronuncia por el ¨²ltimo como m¨¢s factible. El puente es imposible con los materiales actuales, ya que tendr¨ªa quelr a luces de 3.000,metros para no entorpecer la navegaci¨®n y los pilares en la zona de calados m¨ªnimos que son entre 300 y 400 metros, una profundidad que se considera excesiva. El tubo sumergido necesitar¨ªa de unos anclajes en el fondo que, dada la profundidad m¨¢xima del estrecho (unos 1.000 metros) y las fuertes corrientes marinas, lo hacen dificilmente utilizable.
T¨²nel subterr¨¢neo
La soluci¨®n escogida por los t¨¦cnicos espa?oles es el en el subterr¨¢neo, que en la etapa inicial debe limitarse a un t¨²nel. para ferrocarril. La obra consistir¨ªa en tres t¨²neles: uno, piloto, a nivel inferior y de menor secci¨®n, para servicios complementarios, como ventilaci¨®n, drenaje y transporte de energ¨ªa; un segundo para ferrocarrril en v¨ªa sencilla, y un tercero, gemelo, que se construir¨ªa posteriormente, cuando el tr¨¢fico lo aconsejase.El t¨²nel tendr¨ªa una longitud de 47 kil¨®metros, de los cuales 29 estar¨ªan bajo el mar y con una rampa no mayor del 2%. La zona m¨¢s id¨®nea ir¨ªa desde punta Paloma (Espa?a) a punta Altares (Marruecos), donde la profundidad del estrecho es alrededor de 350 metros. El di¨¢metro del t¨²nel para ferrocarril ser¨ªa de 6,85 metros; el costo, en pesetas del a?o 1972, unos 50.000 millones, y la duraci¨®n de la obra, entre cinco y nueve a?os.
Aunque los c¨¢lculos de rentabilidad.del informe est¨¢n hechos a partir de 1985, que es cuando en 1972 se estimaba que pod¨ªa entrar en funcionamiento el t¨²nel, el tr¨¢fico de mercanc¨ªas se fijaba en 1.660.000 toneladas para ese a?o y en 1.650.000 viajeros por ferrocarril y de 354.000 veh¨ªculos sobre plataformas ferroviarias. Sin embargo, para el a?o 2000, las perspectivas que abrir¨ªa el enlace fijo del estrecho podr¨ªan traducirse en el proyecto de autorruta este-oeste que vaya desde Rabat hasta El Cairo y el del viejo sue?o del ferrocarril transahariano, que ligar¨ªa las econom¨ªas del norte de ?frica con las subsaharianas de Senegal, N¨ªger, Chad, etc¨¦tera.
Tambi¨¦n desde el punto de vista jur¨ªdico que contempla el informe espa?ol, la soluci¨®n puente es la que m¨¢s dificultades plantea, ya que en el mar territorial y en la zona contigua afectar¨ªa al derecho de paso inocente y los pilares obstaculizar¨ªan la libertad de navegaci¨®n y la seguridad. En el caso del t¨²nel, en el mar territorial la esfera de competencia es el Estado ribere?o, y en alta mar, el subsuelo se considera res nullius y por tanto suceptible de explotaci¨®n por cualquiera.
El proyecto espa?ol aconseja que el trazado del enlace fijo "margine cualquier zona de posible reivindicaci¨®n por parte del Reino Unido, que no por injustificada dejar¨ªa de crear dificultades. Parecidas consideraciones podr¨ªan hacerse en el caso de Ceuta con relaci¨®n a Marruecos".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.