La reactivaci¨®n mundial puede detenerse, seg¨²n Miguel ?ngel Fern¨¢ndez Ord¨®?ez
La reactivaci¨®n internacional, limitada a algunos pa¨ªses solamente, es un hecho, manifest¨® Miguel ?ngel Fern¨¢ndez Ord¨®?ez, secretario de Estado de Econom¨ªa, en el transcurso de un debate organizado por la Asociaci¨®n para el Progreso de la Democracia. Lo problem¨¢tico es que dicha reactivaci¨®n, especialmente la estadounidense, puede verse truncada antes de que finalice el a?o si no se produce una reducci¨®n significativa en los tipos reales de inter¨¦s que existen en aquella naci¨®n. Para Fern¨¢ndez Ord¨®?ez, los ¨²ltimos datos de la econom¨ªa espa?ola no son especialmente malos, aunque tampoco permiten que se echen las campanas al vuelo.
Tanto el secretario de Estado como los dem¨¢s intervinientes en la mesa redonda -Jaime Requeijo, catedr¨¢tico de universidad; Carlos Ferrer Salat, presidente de la Confederaci¨®n Espa?ola de Organizaciones Empresariales (CEOE), y Rafael Termes, presidente de la Asociaci¨®n Espa?ola de Banca privada (AEB)- se mostraron de acuerdo en que s¨®lo con el mantenimiento de la reactivaci¨®n norteamericana, lo que exige necesariamente una disminuci¨®n del d¨¦ficit de Estados Unidos -situado en la actualidad en 240.000 millones de d¨®lares-, es posible pensar en una reactivaci¨®n de los dem¨¢s pa¨ªses, y por tanto de la econom¨ªa espa?ola.Rafael Termes se mostr¨® especialmente cauto a la hora de cifrar las posibilidades de reactivaci¨®n de la econom¨ªa espa?ola, utilizando para ello datos referidos al crecimiento del comercio mundial y sus repercusiones sobre el volumen de exportaciones espa?olas, teniendo en cuenta que no son precisamente los pa¨ªses que se est¨¢n reactivando -Estados Unidos, Rep¨²blica Federal de Alemania y Reino Unido- los principales compradores de productos espa?oles.
Cautelas necesarias
Las crisis de Francia, Portugal, los pa¨ªses latinoamericanos y los de la Organizaci¨®n de Pa¨ªses Exportadores de Petr¨®leo (OPEP) influyen en mayor medida, en opini¨®n de Termes y de Ferrer Salat, que lo hace el tir¨®n, limitado, de los otros pa¨ªses.Miguel ?ngel Fern¨¢ndez Ord¨®?ez manifest¨® en su intervenci¨®n que si bien estas cautelas eran necesarias, lo cierto es que los expertos de la Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y el Desarrollo Econ¨®mico (OCDE) est¨¢n variando de forma su previsiones sobre crecimiento econ¨®mico y del comercio mundial. Seg¨²n estas estimaciones, mientras que el producto interior bruto (PIB) de los pa¨ªses de la OCDE tuvo un crecimiento negativo del 0,2% en 1982, para este a?o se espera que se sit¨²e en el 1,9%. y para 1984 en el 3,2%; junto a estos porcentajes, los de las importaciones de productos por parte de los pa¨ªses de la OCDE se colocan en -0,4% el pasado a?o, 0,3% en 1983 y 5,4% en 1984.
Los ¨²ltimos datos de la econom¨ªa espa?ola, aunque parciales y todav¨ªa poco representativos en opini¨®n de Miguel ?ngel Fern¨¢ndez Ord¨®?ez, deben tenerse en cuenta a la hora de valorar las posibilidades de que se cumplan las previsiones iniciales del Gobierno. Si bien el comercio exterior fue un desastre en los dos primeros meses del a?o, los correspondientes al mes de marzo fueron espectaculares, lo que hace que, de mantenerse la tendencia de los tres primeros me ses, las exportaciones en el a?o crecer¨ªan el 2,5%, cifra por deba jo de las previsiones, pero importante en cualquier caso.
Para Miguel ?ngel Fern¨¢ndez Ord¨®?ez, aunque las cifras de abril y de alg¨²n mes m¨¢s vuelvan a ser malas, ello no significar¨¢ la ca¨ªda de las previsiones, toda vez que las repercusiones favorables a la exportaci¨®n derivadas de la devaluaci¨®n de la peseta no se hacen pausibles hasta transcurrido casi un semestre.
En lo que se mostr¨® m¨¢s optimista el secretario de Estado de Econom¨ªa fue en la lucha contra la inflaci¨®n, anunciando que, de confirmarse los datos de avance que se tienen por comercio sobre la evoluci¨®n de los precios en el mes de mayo, la inflaci¨®n anual estar¨ªa ya por debajo del 12%.
El crecimiento del paro registrado en el primer trimestre, sobre el inmediatamente anterior, fue otro de los factores considerados como menos malos por Miguel ?ngel Fern¨¢ndez Ord¨®?ez. En los ¨²ltimos cuatro a?os este porcentaje ha venido descendiendo de forma clara, desde suponer un aumento del 10% al 1,1% actual.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Miguel ?ngel Fern¨¢ndez Ord¨®?ez
- Declaraciones prensa
- II Legislatura Espa?a
- Gobierno de Espa?a
- OCDE
- Contactos oficiales
- Desempleo
- PSOE
- Estados Unidos
- Legislaturas pol¨ªticas
- Ministerios
- Coyuntura econ¨®mica
- Partidos pol¨ªticos
- Empleo
- Gobierno
- Gente
- Organizaciones internacionales
- Administraci¨®n Estado
- Administraci¨®n p¨²blica
- Finanzas
- Econom¨ªa
- Pol¨ªtica
- Relaciones exteriores
- Espa?a
- Ministerio de Econom¨ªa, Comercio y Empresa