De "reparos parciales" de la UGT al "profundo desacuerdo" de CC OO y las cr¨ªticas de la organizaci¨®n patronal CEOE
El ministro de Industria y Energ¨ªa, Carlos Solchaga, ha conseguido, con la presentaci¨®n del Libro blanco de la reindustrializaci¨®n, la cuadratura del c¨ªrculo: poner en el mismo lado -y en una actitud cr¨ªtica- a las centrales UGT, CC OO y, curiosamente, tambi¨¦n a la patronal CEOE.Aunque las cr¨ªticas de estos sectores sociales y empresariales a las l¨ªneas b¨¢sicas de la reconversi¨®n propuesta se fundamentan en distintos aspectos, bien sean de contenido o meramente formales, parece existir un punto de unanimidad. El Libro blanco es, cuando menos, confuso y deja a la improvisaci¨®n muchos aspectos que deben ser claramente definidos, y negociados, antes de adentrarse en la puesta en marcha de algo que ser¨¢ transcedental para el futuro dibujo del sector industrial espa?ol.
Quiz¨¢ porque el Libro s¨®lo ha sido facilitado, con cierta anticipaci¨®n a los dem¨¢s, a la central socialista Uni¨®n General de Trabajadores (UGT), que ayer "continuaba estudiando" con cinco t¨¦cnicos el documento, tanto las opiniones de esta central como las de Comisiones e incluso las de la CEOE est¨¢n basadas, por ahora, en un primer an¨¢lisis, reserv¨¢ndose todos la expresi¨®n de una reacci¨®n definitiva hasta despu¨¦s que el propio ministro haya negociado su plan con todos los agentes sociales.
A simple vista, el posicionamiento de UGT y CC OO respecto al Libro es bastante similar, aunque existen muchos matices en los que difieren. Fuentes consultadas de la ejecutiva de UGT admiten que tienen "reparos parciales" al Libro de Solchaga tras una primera lectura del mismo. Por su lado, el Consejo Confederal de CC OO ha expresado su "profundo desacuerdo" con las l¨ªneas b¨¢sicas de la reconversi¨®n propuesta, bas¨¢ndose en lo que se conoce p¨²blicamente del Libro, ya que hasta el viernes pasado todav¨ªa no se le hab¨ªa entregado formalmente. La CEOE, a su vez, acusa abiertamente al Gobierno de instrumentar un mecanismo de reconversi¨®n que podr¨ªa. culminar conla nacionalizaci¨®n de todo el sector industrial.
Dudas de UGT
La central UGT cancel¨® el pasado viernes una conferencia de prensa, convocada para expresar su opini¨®n sobre el Libro blanco. Fuentes consultadas de su ejecutiva explicaron que era demasiado prematuro hacer p¨²blica su posici¨®n porque sus t¨¦cnicos no hab¨ªan tenido tiempo de analizarlo en profundidad. Sin embargo, las mismas fuentes adelantaron a este peri¨®dico una opini¨®n en base a una primera lectura.Los reparos parciales de UGT, tal como los describi¨® un miembro de la ejecutiva, se refieren a los siguientes puntos: el "ajuste inmediato" en plantillas previsto debe ser gradual y, en todo caso, negociado; los fondos de empleo, si no se articulan bien, corren el riesgo de convertirse en simples agencias de colocaci¨®n; el traspaso de trabajadores excedentarios a estos fondos no debe realizarse previa rescisi¨®n definitiva del contrato; el proceso de reindustrializaci¨®n est¨¢ escasarriente definido y, en cualquier caso, no contiene propuestas concretas ni pr¨¢cticas; las sociedades de reconversi¨®n, verdadero ¨®rgano de gesti¨®n del proceso, tienen de positivo que son mixtas (Gobierno y empresas), pero la ausencia de las centrales hace que los sindicatos vuelvan a ser marginados de la reconversi¨®n; la participaci¨®n sindical se reduce a las comisiones de seguimiento, algo que ha probado ser totalmente ineficaz en el pasado.
En el lado positivo, las fuentes de UGT colocan, aparte dela acumulaci¨®n de datos que el Libro ofrece sobre la situaci¨®n "donde nos encontramos", la propuesta de financiaci¨®n del proceso de reconversi¨®n y reindustrializaci¨®n, no tanto en cuanto al mecanismo instrumental sino m¨¢s bien respecto a la filosof¨ªa. El hecho de que el ministerio desee involucrar a la banca privada en la reconversi¨®n es, de por s¨ª, "muy positivo", aunque la UGT se queja de que el mecanismo sugerido por Solchaga es confuso y est¨¢ poco desarrollado.
Adem¨¢s, las fuentes consultadas de la ejecutiva ven otros dos puntos conflictivos en el documento. En primer lugar, la ausencia de un plazo para culminar la reconversi¨®n ("no se nos dice cu¨¢l va a ser la duraci¨®n de los planes") y, en segundo, tampoco existe una menci¨®n expresa a c¨®mo van a funcionar los fondos de empleo y si la integraci¨®n de los trabajadores en el mismo significar¨¢ una rescisi¨®n de los contratos con la empresa sometida a la reconversi¨®n. Tambi¨¦n pide la UGT que los fondos de empleo realicen una funci¨®n adicional, no contemplada en el documento Solchaga, y es el de actuar como instrumento de reciclaje profesional de los trabajadores.
Movilizaciones de Comisiones
Si UGT condiciona su respuesta al Libro a un estudio m¨¢s detallado, la respuesta de la central Comisiones Obreras est¨¢ sometida a¨²n a m¨¢s salvedades por el hecho de que sus directivos reconocen que ni siquiera han tenido ocasi¨®n de estudiar el documento m¨¢s que a trav¨¦s de lo le¨ªdo en la prensa o por medio de versiones todav¨ªa no definitivas. Con todo, el Consejo Federal hizo p¨²blica la semana pasada una nota en la que expresaban, en primer lugar, su displicencia por el hecho de que el Gobierno no le haya facilitado una copia, y adem¨¢s, su "total desacuerdo" con "las l¨ªneas generales anunciadas".A ¨²ltima hora del viernes, un miembro de la ejecutiva federal y del Consejo Confederal inform¨® a este peri¨®dico que la central hab¨ªa recibido por motorista, ese mismo d¨ªa, una copia del documento en su ¨²ltima, versi¨®n y, tras unas pocas horas, de estudio, ten¨ªa que reconocer que sus opiniones eran, si cab¨ªan, a¨²n m¨¢s negativas. Una nota del consejo federal del metal matizaba, con duras palabras, la oposici¨®n de CC OO al Libro y anunciaba la convocatoria de movilizacione por parte de dicha central contra el plan. La nota rechazaba el m¨¦todo empleado por el Gobierno en la presentaci¨®n del documento y expresaba su desacuerdo con la cifra de p¨¦rdida de empleos reconocida por el ministerio.
Para CC OO, el Libro "no incluye pol¨ªtica alguna de reindustrializaci¨®n, sino que se limita al tratamiento de los sectores en crisis, lo que resulta incluso contradictorio con las exigencias del PSOE cuando estaba en la oposici¨®n". Es m¨¢s, "las l¨ªneas generales no var¨ªan sustancialmente con respecto a la pol¨ªtica del Gobierno anterior de UCD".
Las soc?edades de reconversi¨®n, dice Comisiones Obreras, significan incluso un paso atr¨¢s sobre la pol¨ªtica de UCD, ya que el control de los fondos del Estado para la reconversi¨®n no aumenta, sino que disminuye al entregar a las empresas privadas un enorme poder de decisi¨®n.
En el frente del empleo, CC OO asegura que los fondos de empleo "no es sino un instrumento para conseguir despidos aplazados o, en el mejor de los casos, parados privilegiados". Un miembro de la ejecutiva federal del metal a?adi¨® adem¨¢s que la ¨²ltima versi¨®n pone las cosas todav¨ªa m¨¢s dif¨ªciles, porque convierte en despidos definitivos los que en un principio iban a ser obreros en suspensi¨®n temporal de empleo., es decir, aquellos que entraban en dichos fondos.
Comisiones Obreras tambi¨¦n critica la particular interpretaci¨®n que hace el Gobierno del concepto de solidaridad. Para CC OO, el Libro pretende que los trabajadores que conservan su puesto de trabajo contribuyan, con parte de sus salarios, a financiar las compensaciones de los que los pierden. La central pide, por ¨²ltimo, que se abra un proceso de negociaci¨®n real que permita a los sindicatos participar realmente en la soluci¨®n de los problemas industriales.
M¨¢s intervencionismo, seg¨²n la patronal
La CEOE, tambi¨¦n como consecuencia del anuncio hecho por Solchaga a la prensa sobre el contenido del libro, se sinti¨® obligada a adelantar una primera impresi¨®n y su plana mayor critic¨® duramente algunos aspectos de la reconversi¨®n propuesta, centrando su punto de mira en el "el riesgo nacionalizador" y el intervencionismo que suponen algunos de los mecanismos contemplados, tales como los ¨®rganos de gesti¨®n de las sociedades en reconversi¨®n, que, en su opini¨®n, corren el riesgo de convertirse en "aut¨¦nticos mecanismos de nacionalizaci¨®n temporal, quiz¨¢ definitiva", de las empresas.Tras se?alar que los ¨®rganos gestores de la reconversi¨®n eran una traslaci¨®n del ejemplo Aceriales a todo el sector industrial, sin tener en cuenta las particularidades y diferencias de cada subsector o grupos de empresas, la patronal se?alaba que el papel que se reserva la Administraci¨®n puede probar ser desproporcionado para la labor a desarrollar.
La patronal se quejaba tambi¨¦n del sistema de financiaci¨®n propuesto, extremo ¨¦ste que a la banca, m¨¢s por razones filos¨®ficas que pr¨¢cticas, parece disgutarle a¨²n en mayor medida. Para la CEOE, la introducci¨®n de un nuevo subcoeficiente de capital riesgo, dentro de la inversi¨®n obligatoria de la banca y cajas de ahorro, supone una marcha atr¨¢s en el proceso de la liberalizaci¨®n del sistema financiero. No obstante, la propia CEOE anticipaba que diferencias internas dentro del Gobierno sobre este punto podr¨ªan hacer inviable este nuevo instrumento.
Carlos P¨¦rez de Bricio, presidente de Confernetal y Unesid y miembro de la comisi¨®n ejecutiva, tambi¨¦n hac¨ªa hincapi¨¦ en la ausencia de fondos para proseguir la reconversi¨®n en este a?o y en el pr¨®ximo. En los presupuestos para 1983, la cantidad asignada es m¨ªnima en relaci¨®n con las necesidades, se?alaba P¨¦rez de Bricio, que, por otra parte, tem¨ªa que la ausencia de un entendimiento de la banca con el Gobierno sobre la financiaci¨®n podr¨ªa dar lugar a una conversi¨®n de fondos p¨²blicos en propiedad en las empresas sometidas a reconversi¨®n. La falta de propuestas de creaci¨®n de nuevos sectores con futuro era otro tema mencionado por la patronal, que, pese a se?alar que el Libro habla algo al respecto, alega que la innovaci¨®n tecnol¨®gica no se ve m¨¢s que en la filosof¨ªa, pero no en opciones viables y concretas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Reconversi¨®n industrial
- Encierros
- Orden p¨²blico
- CEOE
- Comisiones Obreras
- UGT
- Manifestaciones
- Presidencia Gobierno
- Sindicatos
- Seguridad ciudadana
- Pol¨ªtica industrial
- Protestas sociales
- Organizaciones empresariales
- Sindicalismo
- Malestar social
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Gobierno
- Relaciones laborales
- Empresas
- Administraci¨®n Estado
- Trabajo
- Econom¨ªa
- Justicia
- Problemas sociales
- Pol¨ªtica