Alarma en el comercio exterior / 1
Los resultados del comercio exterior correspondientes al mes de abril han sido una campanada de alarma cuyo sonido alcanza a todos los espa?oles: la situaci¨®n de nuestra balanza de pagos es -dice el autor- notablemente delicada.
A los malos resultados de enero y febrero sucedi¨® un mes de marzo que pudo dar pie a la esperanza de una recuperaci¨®n. Sin embargo, los resultados del comercio exterior correspondientes al mes de abril han venido a confirmar el deterioro de los dos primeros meses.Afortunada o desgraciadamente existe un contraste que confirma la excepcionalidad del mes de marzo: se trata del registro de caja del Banco de Espa?a. Como es sabido, la evoluci¨®n del comercio exterior se mide de dos maneras diferentes: una, la que acaba de publicarse, mediante el registro de las mercanc¨ªas a su paso por las aduanas; otra, la elaborada por el Banco de Espa?a, mediante la anotaci¨®n de los pagos y cobros correspondientes a esas mismas mercanc¨ªas y realizados a trav¨¦s de las instituciones Financieras.
Ambas fuentes pueden variar de un mes a otro como consecuencia de adelantos o retrasos en los pagos y cobros, pero en l¨ªneas generales reflejan una evoluci¨®n similar cuando se consideran per¨ªodos m¨¢s dilatados de tiempo.
Pues bien, para el per¨ªodo enero-abril, tanto las cifras del registro de caja del Banco de Espa?a como las procedentes de la Direcci¨®n General de Aduanas muestran un d¨¦ficit por cuenta corriente superior al de los meses correspondientes de 1982, a?o en el que, como se recordar¨¢, el d¨¦ficit ascendi¨® a 4.000 millones de d¨®lares. Estamos, pues, lejos de los 2.500 millones previstos como objetivo para este a?o, y la desviaci¨®n no plantear¨ªa las graves dificultades que ahora se presentan si no fuera por los problemas de fondo que subyacen.
P¨¦rdida de competitividad
La evoluci¨®n de los cuatro primeros meses de 1983 refleja un aumento de. las importaciones en t¨¦rminos reales, descontando el petr¨®leo, del orden del 4% al 6% y una ca¨ªda, tambi¨¦n en t¨¦rminos reales, de las exportaciones del orden del 3% al 5%, lo cual indica, sin lugar a dudas, una p¨¦rdida de competitividad global de nuestra econom¨ªa que conviene corregir cuanto antes.
A este respecto es preciso se?alar que la medida com¨²nmente utilizada puede inducir a error: se habla, constantemente de la relaci¨®n entre la peseta y el d¨®lar, relegando el hecho fundamental de la apreciaci¨®n del d¨®lar en relaci¨®n con las dem¨¢s monedas. De esta manera se minimiza el hecho de que, si bien nuestros productos pueden ser m¨¢s competitivos en el mercado norteamericano, tambi¨¦n lo son los italianos o los franceses, sin que se pueda enunciar juicio alguno sobre la competitividad de las mercanc¨ªas espa?olas en los pa¨ªses de la CEE, por ejemplo.
Por ello es m¨¢s relevante observar la relaci¨®n entre la peseta y el conjunto de las monedas de la CEE para poder hacerse una idea m¨¢s precisa de lo que est¨¢ sucediendo.
Depreciaci¨®n de la peseta
A este respecto es f¨¢cil comprobar que en los cuatro primeros meses de 1983 la peseta se ha depreciado casi un 4% en relaci¨®n con las monedas de la Comunidad Econ¨®mica Europea (CEE), pero esta ca¨ªda ha sido m¨¢s que compensada por el aumento relativo de los precios industriales, de forma que, cuando se toman ¨¦stos en consideraci¨®n, el resultado final consiste en un deterioro de cerca de tres puntos de nuestra posici¨®n competitiva frente a dichos pa¨ªses.
Dicho de otra manera, hemos perdido en estos primeros cuatro meses de 1983 casi un tercio de la ventaja que nos procur¨® la devaluaci¨®n de diciembre.
El problema de la competitividad es fundamental y viene a a?adirse a las circunstancias nada favorables del entorno.
Nuestras exportaciones hacia Francia, Latinoam¨¦rica y Oriente Pr¨®ximo alcanzaron en 1982 un tercio del total, y si reemplazamos a Francia por la CEE, el conjunto alcanza casi los dos tercios de nuestra exportaci¨®n. Desgraciadamente, estos mercados se encuentran en recesi¨®n, y parece dificil pensar a estas alturas que el crecimiento del mercado norteamericano o japon¨¦s pueda compensar su deterioro.
D¨¦ficit creciente
La conclusi¨®n es, pues, bastante sencilla, la p¨¦rdida de competitividad y la disminuci¨®n de nuestros mercados explican una buena parte de los problemas de nuestras exportaciones durante los primeros meses del a?o.
Si a todo ello unimos el deterioro del saldo de los intercambios de servicios, motivado esencialmente por la disminuci¨®n de los intereses que proporcionaba la colocaci¨®n de nuestras reservas en el exterior (recu¨¦rdese la disminuci¨®n sustancial de las mismas que tuvo lugar en 1982), tendremos una primera explicaci¨®n del hecho b¨¢sico que tanto las cifras del registro de transacciones como las del de caja indican: el d¨¦ficit por cuenta comente de los primeros meses de 1983 super¨®, y con creces, al registrado en 1982.
ex ministro de Econom¨ªa (1979-1980).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Importaciones
- Relaciones comerciales
- Diplomacia
- Opini¨®n
- Deuda externa
- Francia
- Comercio internacional
- Pol¨ªtica exterior
- Relaciones econ¨®micas
- Uni¨®n Europea
- Finanzas internacionales
- Latinoam¨¦rica
- Oriente pr¨®ximo
- Comercio exterior
- Europa occidental
- Am¨¦rica
- Organizaciones internacionales
- Asia
- Europa
- Relaciones internacionales
- Espa?a
- Relaciones exteriores
- Econom¨ªa
- Finanzas
- Comercio