El denominado 'hombre de Mor¨ªn' se expone en el museo Altamira de Santillana del Mar
El denominado hombre de Mor¨ªn, expuesto en la actualidad en el Museo Altamira, en Santillana del Mar (Cantabria), sigue siendo, despu¨¦s de su descubrimiento en agosto de 1969 por los arque¨®logos Joaqu¨ªn Gonz¨¢lez Echegaray y L. Gordon Freeman, el ¨²nico enterramiento de un hombre moderno en especiales condiciones de conservaci¨®n y con una antig¨¹edad posible de m¨¢s de 30.000 a?os. El hallazgo fue hecho en la cueva de Mor¨ªn, situada en el t¨¦rmino municipal de Villaescusa, a 12 kil¨®metros de Santander.La cueva de Mor¨ªn fue escogida en los a?os sesenta para la realizaci¨®n de una amplia campa?a de excavaciones, al tenerse conocimiento por trabajos anteriores, des¨¢rrollados entre los a?os 1917 y 1921 por el padre Carballo y el conde de la Vega del Sella, de la existencia de una clara estratografia que se extend¨ªa desde el a?o 8000 hasta el 70000 antes de Cristo. Los trabajos dieron como resultado en 1969 el hallazgo de una estructura de la ¨¦poca aurinacense (30.000 a?os de antig¨¹edad) con un fondo de caba?a en el interior de la cueva, y fuera del habit¨¢culo las se?ales de una empalizada, al otro lado de la cual se encontraban cuatro sepulturas.
En una de ¨¦stas, y conservado mediante un proceso de transformaci¨®n natural, se encontraba el cad¨¢ver de un hombre cuyos tejidos, incluidos los huesos, se hab¨ªan convertido en una sustancia grasienta pl¨¢stica denominada adipocira,. siendo perfectamente visibles las diferentes partes del cuerpo enterrado. La huella dejada por ¨¦ste muestra a un hombre reclinado sobre el lado izquierdo, las manos a la altura de la cara y las piernas flexionadas. La cabeza y los pies hab¨ªan sido cortados y se encontraban al lado, en una mutilaci¨®n ritual habitual entre los pueblos primitivos; en el lugar de la cabeza se encuentra el molde de lo que pudo ser un cervatillo, y en los pies, un animal m¨¢s grande, posiblemente un b¨®vido.
El descubrimiento del hombre de Morin, perteneciente al g¨¦nero de homo sapiens en su categor¨ªa de sapiens-sapiens, antecedente inmediato del hombre moderno, supuso un importante paso no s¨®lo en el campo de la arqueolog¨ªa, sino en el conocimiento de las costumbres y formas de vida de los pueblos primitivos, al no tratarse de restos casuales, sino de un enterramiento que evidencia otros eleinentos. Plante¨®, asimismo, el hallazgo numerosos problemas t¨¦cnicos para la extracci¨®n y tratamiento del descubrimiento, impidiendo su deterioro. Para ello se revisti¨® la tumba de fibra de vidrio por la parte exterior y se introdujo por debajo, cortando la tierra, una fina cuchilla, siendo enviado as¨ª en 1970 al National Museum of Natural History de Washington, dependiente de la Smithsonian Institution. Los t¨¦cnicos trabajaron tres a?os en la conservaci¨®n de estos restos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.