Vino: la 'mancha' de La Mancha
La Mancha produce -seg¨²n sea su cosecha anual- entre un 50% y un 60% del vino espa?ol. As¨ª, aunque en nuestro pa¨ªs existen multitud de zonas vin¨ªcolas, ninguna supera ni se acerca de lejos, en extensi¨®n y cantidad, a los vi?edos manchegos. El 70% del valor de la producci¨®n agraria se obtiene de sus dos grandes monocultivos: vid y cereales. Una econom¨ªa y sociedad basada en las muletas oficiales y en cultivos extensivos.La Mancha es vi?edo -m¨¢s de 700.000 hect¨¢reas- y trigal, algo de olivo y una apreciable caba?a de ovejas. Contiene, por tanto, do de los cuatro productos (vid, ce real, encinar y olivo) que venimos denominando como las manchas del campo espa?ol.
Un solo dato nos dir¨¢ mejor que cualquier otro el alto coste que sus monocultivos agr¨ªcolas, unidos a su casi nula industrializaci¨®n y muy escasos servicios, han hecho y siguen haciendo pagar a la regi¨®n: es la comunidad aut¨®noma de menos densidad de poblaci¨®n por kil¨®metro cuadrado de Espa?a, tanto peninsular como insular.
De ser la quinta regi¨®n de Espa?a en n¨²mero de habitantes a principios de siglo, es hoy la novena. Sus dos ¨²nicos n¨²cleos industriales, la minera Almad¨¦n, con sus minas de mercurio, y la petroqu¨ªmica y refiner¨ªa de Puertollano no tienen repercusi¨®n alguna sobre la econom¨ªa provincial. Son a manera de quistes ajenos al cuerpo manchego.
Latifundios
Exceptuando un m¨ªnimo ¨¦xito en el pol¨ªgono industrial de Toledo, los que se ubicaron en Manzanares, Valdepe?as y Alc¨¢zar para descongestionar a Madrid conocieron el m¨¢s grande de los fracasos. Aqu¨ª nunca florecieron las chimeneas industriales. Ya ni los molinos de viento funcionan como modelo m¨¢s aproximado a una industria agroalimentaria.
Junto a los monocultivos de que escribimos tambi¨¦n hemos de anotar que La Mancha es una regi¨®n latifundista. Cultivos extensivos y latifundismo se dan la mano para favorecer la existencia de manchas de atraso y subdesarrollo.
El latifundismo manchego, sobre todo de las provincias de Toledo, Ciudad Real y Albacete, es muy superior al extreme?o Y tambi¨¦n al de la mayor¨ªa de las provincias andaluzas. S¨®lo en Toledo poco m¨¢s de 300 grandes fincas ocupan el 34%. de su superficie agr¨ªcola ¨²til, y en Ciudad Real las grandes explotaciones abarcan el 53% de dicha superficie (en C¨¢ceres el 43% y en Badajoz el 34%. y con porcentajes inferiores al 48% las provincias andaluzas de Huelva, Granada, C¨®rdoba, Ja¨¦n, M¨¢laga y Almer¨ªa). Aunque se escriba poco del latifundismo manchego, la realidad es como queda expresada.
Conversi¨®n en alcohol
Ciudad Real, Albacete y Toledo copan los tres primeros puestos en superficie dedicada al vi?edo en Espa?a. Un vi?edo que, fue creciendo y creciendo en extensi¨®n -junto con los cereales- como justiprecio al pago que el Gobierno de la dictadura pag¨® a los terratenientes que le ayudaron en la guerra. Un vi?edo de mala calidad, de p¨¦sima calidad en muchos casos, que no tiene otra salida que su conversi¨®n en alcohol (puede que m¨¢s del 50% de su cosecha vin¨ªcola no tenga otro fin o destino).
Hay en estos d¨ªas preocupaci¨®n en la regi¨®n manchega ante la ineludible reforma o reconversi¨®n de la agricultura espa?ola cara a nuestra integraci¨®n en la CEE. Hoy se va a la cantidad y no a la calidad, y los t¨¦rminos han de invertirse. Para L¨®pez Carrasco, consejero de Agricultura de la comunidad aut¨®noma manchega, "una reconversi¨®n dr¨¢stica del vi?edo no ser¨¢ soportable por La Mancha, nos llevar¨ªa a la ruina m¨¢s completa; p ero hay que reconocer que se han dado muchos abusos y que, por ejemplo, no se puede admitir que se planten vi?edos nuevos, o que se rieguen las vi?as, o que dejen de podarse los sarmientos para alcanzar mayores producciones de calidades muy malas. Han de mejorarse tanto los m¨¦todos de cultivo como -sobre todo- de recolecci¨®n y elaboraci¨®n. Hay que seleccionar y desechar...".
Claro que hasta el presente ha sido muy c¨®modo plantar, plantar y plantar y luego colocar toda la producci¨®n a cargo del erario p¨²blico.
Entremos o no en la CEE, la agricultura espa?ola est¨¢ necesitada de proceder a una reconversi¨®n tan dr¨¢stica y amplia como se quiera abordar en el sector industrial. Olivo, vid, cereales, leche, etc¨¦tera, son productos necesitados de ello. "No necesitamos s¨®lo una pol¨ªtica de precios", me dec¨ªa L¨®pez Carrasco, "sino un cambio sustancial de estructuras".
Pero las estructuras de la sociedad y econom¨ªas manchegas, como las' andaluzas y extreme?as o las canarias, tienen sus ra¨ªces en la Edad Media y poco han variado.
Tan escaso inter¨¦s parecen tener las fuerzas vivas de la regi¨®n castellano-manchega, que se da el caso de que es Ja ¨²nica comunidad aut¨®noma que carece en su territorio de un CRIDA (Centro Regional de Investigaci¨®n Agraria). Y eso que en la comunidad aut¨®noma manchega se vive, preferentemente y casi exclusivamente, de la agricultura.
Y as¨ª las muestras de cultivos o de tierras, de enfermedades ganaderas, etc¨¦tera, han de ser enviadas a Madrid, a Granada o a Murcia y se carece de todo tipo de estudios serios sobre producciones muy minoritarias, pero t¨ªpicas, de la regi¨®n y susceptibles de mejoramiento, como es. el caso de los ajos, del azafr¨¢n, mimbre, lentejas y otros. Sin olvidar la ayuda que un CRIDA regional podr¨ªa prestar adem¨¢s a una mayor calidad tanto de los vinos como de los quesos de la regi¨®n, que hoy, pese a ciertos avances y controles, sigue siendo un queso tercermundista, del que pueden derivarse enfermedades y fiebres, dado que el control y homogeneizaci¨®n, aunque se ha desarrollado, sigue adoleciendo de m¨²ltiples fallos y deficiencias.
Nos presenta as¨ª La Mancha, ayuna de Don Quijotes y Sancho Panzas, una imagen mucho m¨¢s cercana a la realidad de los hechos. Unos hechos, ciertamente, nada gratos, que vuelven a replantearnos, como en el caso de las otras manchas de pobreza del campo espa?ol, que la agricultura nacional sigue manteniendo u?as estructuras arcaicas, sobre las que es obligado incidir, haciendo la salvedad de que la mayor gravedad de esa situaci¨®n se da en aquellas zonas de la geograf¨ªa donde se a¨²nan el latifundismo con los cultivos extensivos. No s¨®lo se debe actuar porque econ¨®micamente es irracional sino, principalmente, por razones de inter¨¦s social.
En estos tiempos de crisis, una racional explotaci¨®n del campo y una mutaci¨®n en su sistema de propiedad de la tierra (sin que hoy sea pensable una reforma agraria a la republicana) dar¨ªan lugar a la creaci¨®n de bastantes miles de nuevos puestos de trabajo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Producci¨®n
- Comunidad Europea
- Opini¨®n
- Infraestructuras agrarias
- Frutos secos
- Ampliaciones UE
- Producci¨®n agr¨ªcola
- Cereales
- Castilla-La Mancha
- Portugal
- Financiaci¨®n auton¨®mica
- Productos agrarios
- Vinos
- Econom¨ªa agraria
- Europa occidental
- Bebidas alcoh¨®licas
- Comunidades aut¨®nomas
- Sector vitivin¨ªcola
- Bebidas
- Agricultura
- Finanzas p¨²blicas
- Uni¨®n Europea
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Alimentos
- Organizaciones internacionales