Mar¨ªa G¨®mez de Mendoza: "La sanidad es un polvor¨ªn, y el Gobierno central no lo ve"
Mar¨ªa G¨®mez de Mendoza, consejera de Salud y Bienestar Social de la comunidad aut¨®noma de Madrid, se muestra preocupada por las dificultades pol¨ªticas y t¨¦cnicas para realizar la reforma sanitaria en esta regi¨®n. "Esto", dice, aludiendo a problemas b¨¢sicos como el de la salud, "es un polvor¨ªn y el Gobierno central no lo ve". Mar¨ªa G¨®mez de Mendoza explica que "los aspectos sanitarios y sociales se interrelacionan, y es por eso que los tratamos desde una misma consejer¨ªa, aunque diferenciados". Como ejemplo ilustrativo, se?ala la consejera que la mayor¨ªa de los internos del Psiqui¨¢trico Provincial no son enfermos, sino asilados.
La actuaci¨®n de este departamento de la administraci¨®n auton¨®mica se desarrollar¨¢ a trav¨¦s de dos ramas de servicios, una para la salud y otra para el bienestar social, que "en muchas ocasiones estar¨¢n unidas por la base". Y la consejera viene a explicar que, en la asistencia primaria, "es impensable, por los costos, tener centros separados".Pregunta. ?Cu¨¢l es la situaci¨®n actual de la actividad de esta consejer¨ªa?
Respuesta. Estamos trabajando en la elaboraci¨®n del plan regional, que lleva a cabo un equipo multidisciplinar de profesionales. Nos hemos dado de plazo hasta junio del a?o pr¨®ximo y partimos de una idea clara: con los medios disponibles se puede prestar un mejor servicio. La situaci¨®n es favorable. Madrid es una sola provincia y tiene suficientes recursos, aunque con notables desequilibrios en el reparto. Mar¨ªa G¨®mez recuerda, como un exponente de la irracional organizaci¨®n de la red asistencial, el caso del hospital de Villa de Prado, "construido a causa de favores y alcaldadas, completamente in¨²til, y que est¨¢ ah¨ª, vac¨ªo".
P. ?Cu¨¢les son las l¨ªneas principales de ese plan regional?
R. Lo fundamental es saber de qu¨¦ disponemos. Hasta ahora, y aunque parezca incre¨ªble, nadie sab¨ªa lo que hab¨ªa en Madrid, ni en recursos materiales ni humanos. Ahora ya tenemos un banco de datos y hemos empezado a establecer la distribuci¨®n por zonas, de acuerdo con ellos. El mapa sanitario-social de Madrid vendr¨¢ despu¨¦s. Hay varias l¨ªneas de trabajo: desarrollar una planificaci¨®n previa de la asistencia, contar con un sistema de formaci¨®n en salud p¨²blica en un sentido amplio... Pretendemos crear un instituto regional de salud p¨²blica que pueda dar salida a unos 50 profesionales por a?o. Haremos esto si no llega a cuajar la idea de un instituto de tales caracter¨ªsticas a nivel nacional y en colaboraci¨®n con la Universidad Complutense.
P. ?La ejecuci¨®n de este plan regional implicar¨¢ un incremento de gastos?
R. No va a costar una peseta m¨¢s, sino que tal vez se produzca un ahorro. Hay que buscar un punto intermedio entre la econom¨ªa de recursos sanitarios y la reforma. Se puede ahorrar en gastos farmac¨¦uticos o en gastos hospitalarios que hoy resultan. demenciales, y derivar la fuerza de la gesti¨®n hacia la atenci¨®n primaria.
P. ?Y cu¨¢les son los obst¨¢culos para llevar adelante la reforma en la regi¨®n?
R. Pues son pol¨ªticos y t¨¦cnicos. Entendemos que en un momento de crisis como el que vivimos hay muy poco que hacer en otros campos, pero mucho en este de los problemas b¨¢sicos, como los sanitarios o los educativos. ?sta no es una opini¨®n muy compartida por el Gobierno central. Y creo que tiene que cambiar esa opini¨®n porque la paciencia de la gente llega hasta extremos incre¨ªbles, pero algo tiene que pasar cuando vea que, al cabo de dos o tres a?os, los ambulatorios siguen igual. Esto es un polvor¨ªn y el Gobierno central no lo ve, absorbido por otros asuntos, como el terrorismo o los problemas internacionales. As¨ª es que hay que contar con ciertas limitaciones, pero, en cualquier caso, lo que se haga hay que hacerlo razonadamente bien. Y luego, nos enfrentamos al retraso en el traspaso de servicios y competencias. No hay nada a¨²n.
P. Cuando puede producirse el traspaso del Insalud provincial?
R. Es dificil que est¨¦ resuelto para enero de 1985. Mientras no se produzca este traspaso, las dificultades para la planificaci¨®n son muy grandes. Parece que estamos a punto de recibir los servicios de la direcci¨®n provincial de Sanidad. En general, los tecnicismos ocasionan problemas graves. Por ejemplo, en el caso de la transferencia de los funcionarios de Sanidad de Madrid, ¨¦stos tienen funciones de doble car¨¢cter. Por un lado, tienen competencias locales, y, por otro, dependen del Instituto Nacional de la Salud. Como las transferencias del Insalud no se han producido, al recibir el traspaso de la direcci¨®n provincial de Sanidad es como si recibi¨¦ramos s¨®lo la mitad del funcionario.
P. ?A qu¨¦ se debe el retraso en las transferencias?
R. S¨®lo puedo dar una respuesta subjetiva. Quiz¨¢ por miedo a que la gesti¨®n sea deficitaria, como ha ocurrido en Catalu?a. O quiz¨¢ por la resistencia ministerial a practicar su propia merma de competencias, que en este caso quedar¨ªan reducidas a la coordinaci¨®n, la alta inspecci¨®n y la sanidad exterior. Tambi¨¦n existe una, digamos, diferencia de criterios respecto a si se traspasan o no determinados centros llamados nacionales, como la cl¨ªnica Puerta de Hierro, el Ram¨®n y Cajal o la Escuela de Enfermedades del T¨®rax, por poner unos ejemplos. Aqu¨ª tenemos abierta una pol¨¦mica. Est¨¢ comprobado que cada vez viene menos gente de fuera a los hospitales de Madrid, que no sobrepasan el 20% de la ocupaci¨®n. Y, si no se puede disponer de determinados recursos, es m¨¢s dif¨ªcil lograr la red asistencial integrada que pretendemos. El primer paso en las transferencias debe ser la asistencia primaria. Entre tanto, estamos trabajando conjuntamente con el Insalud en la planificaci¨®n, pero la actuaci¨®n pr¨¢ctica no se coordina por parte de este organismo con la debida conexi¨®n. Otro de los problemas que inciden en tal desconexi¨®n es la pol¨ªtica de conciertos de la Seguridad Social con los centros sanitarios p¨²blicos y privados. Hay un error en esta actuaci¨®n. Se concierta poco con los centros p¨²blicos y, sin embargo, hay listas de espera de hasta seis meses en algunos servicios de los hospitales de la Seguridad Social, como en cardiovascular, que producen una mortalidad del 15%, y, adem¨¢s, suponen un mayor costo econ¨®mico.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Declaraciones prensa
- Mar¨ªa G¨®mez de Mendoza
- II Legislatura Espa?a
- Comunidades aut¨®nomas
- Gobierno de Espa?a
- Administraci¨®n auton¨®mica
- PSOE
- Legislaturas pol¨ªticas
- Pol¨ªtica sanitaria
- Gobierno
- Comunidad de Madrid
- Gente
- Partidos pol¨ªticos
- Espa?a
- Sanidad
- Administraci¨®n Estado
- Administraci¨®n p¨²blica
- Salud
- Pol¨ªtica
- Sociedad