Las p¨¦rdidas por excedente de alcohol superan los 50.000 millones de pesetas
El Gobierno socialista hered¨® 300 millones de litros de alcohol comprados por el Forppa (Fondo de Regulaci¨®n de Precios de Productos Agrarios) a precio muy superior al del mercado internacional y almacenados por el Senpa (Servicio Nacional de Productos Agrarios) en dep¨®sitos de su propiedad o en otros alquilados.La venta r¨¢pida y total de estos excedentes de alcohol producir¨ªa unas p¨¦rdida superiores a los 50.000 millones de pesetas. Pero si se retrasa su exportaci¨®n, los costes financieros y de almacenamiento aumentar¨¢n las p¨¦rdidas.
El sistema de protecci¨®n al alcohol v¨ªnico y la sobreabundancia del mismo, provocada por una fuerte subida de su precio de garant¨ªa (el 77% en dos campa?as, 1978-79 y 1979-80) han potenciado ¨²ltimamente su tr¨¢fico clandestino, con perjuicio para el Tesoro y alto riesgo para la salud de los espa?oles.
El excedente de alcohol acumulado y almacenado por el Senpa en los ¨²ltimos cuatro a?os lleg¨® a la cifra r¨¦cord de 293 millones de litros en enero de 1983. El coste de adquisici¨®n por el Forppa fue de unos 43.200 millones de pesetas, lo que sumado a unos gastos de inantenimiento, financieros, de seguros,y de mermas de 21.000 mIllones de pesetas, sit¨²a la cifra de coste total del excedente de alcohol pr¨®xima a los 64.200 millones de pesetas.
Exportar con p¨¦rdidas
Si se vende pronto, como intenta hacer ahora el Forppa, las p¨¦rdidas m¨ªnimas superar¨¢n los 50.000 millones de pesetas, ya que el coste del litro de alcohol es de 170 pesetas (precio de garant¨ªa m¨¢s otros gastos) y el de exportaci¨®n al mercado internacional es de 20 a 25 pesetas por litro.En los ¨²ltimos cinco meses, el nuevo equipo directivo del Forppa ha conseguido exportar, en un mercado destrozado por el c¨¢rtel internacional, cerca de 110 millones de litros. Quedan, por tanto, unos 183 millones de litros almacenados, precintados y vigilados, pero suceptibles de ser desviados clandestinamente del uso industrial al consumo humano o de arruinar las arcas del Tesoro.
El Forppa est¨¢ obligado habitualmente a comprar alcohol, siempre que la producci¨®n nacional supere los 30 millones de hectolitros. Desde 1979, fecha en que comienza anotarse el efecto Lamo de Espinosa -por la subida de precios de garant¨ªa del 50,8% autorizada por el entonces ministro de Agricultura en el a?o anterior-, el Forppa tuvo que comprar 28,9 millones de hectolitros de vino, lo que equivale a 340 millones de litros de alcohol.
Los viticultores, animados por un precio alto, plantaron vi?as a pesar de la prohibici¨®n de hacerlo. Tres a?os despu¨¦s, lo que tarda una cepa en producir uva, aquellas vi?as nos trajeron estos alcoholes.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Alcoholismo
- II Legislatura Espa?a
- Frutos secos
- Infraestructuras agrarias
- Gobierno de Espa?a
- Consumo alcohol
- Legislaturas pol¨ªticas
- Adicciones
- PSOE
- Hacienda p¨²blica
- Productos agrarios
- Vinos
- Bebidas alcoh¨®licas
- Tributos
- Partidos pol¨ªticos
- Sector vitivin¨ªcola
- Bebidas
- Gobierno
- Enfermedades
- Agricultura
- Finanzas p¨²blicas
- Alimentos
- Medicina
- Administraci¨®n Estado
- Agroalimentaci¨®n