Especialistas israel¨ªes y espa?oles plantean en Tudela la reivindicaci¨®n hist¨®rica de la comunidad sefard¨ª"
CARMELO C. RIDRUEJO Con la inauguracion de un monumento en recuerdo de Benjam¨ªn de Tudela -quien en la segunda mitad del siglo XII recorri¨® todos los pa¨ªses europeos y asi¨¢ticos donde exist¨ªan comunidades jud¨ªas-, concluy¨® el domingo pasado la Primera Semana de Estudios Sefard¨ªes, que durante una semana se ha celebrado en Tudela (Navarra). Especialistas israel¨ªes y espa?oles debatieron las ra¨ªces jud¨ªas de Tudela, una ciudad que en la Edad Media acogi¨® a jud¨ªos, cristianos y musulmanes en una armon¨ªa poco com¨²n. Esta Semana, organizada por el ayuntamiento y patrocinada por el instituto Arias Montano, la Diputaci¨®n de Navarra y la Federaci¨®n Sefard¨ª, de Espa?a, tuvo car¨¢cter de reivindicaci¨®n hist¨®rica y de reconocimiento ala comunidad sefard¨ª", en palabras de Javier Labarga, responsable de Cultura del Ayuntamiento.
El municipio de Tudela, que guarda uno de los mejores archivos de la historia de la comunidad sefard¨ª, prepara adem¨¢s la celebraci¨®n de una semana de estudios ¨¢rabes el pr¨®ximo a?o.A lo largo de esta semana permaneci¨® abierta en el centro cultural Castel-Ruiz una serie de exposiciones de pintura, filatelia ?srael¨ª, tapices, fotografias sobre kibutzs, as¨ª como una muestra bibliogr¨¢fica. Adem¨¢s tuvieron lugar diversos recitales de m¨²sica, uno de ellos de canciones sefard¨ªes.
Una de las participantes en esta semana fue Elena Romero, doctora en Filolog¨ªa Sem¨ªtica, jefa de la Unidad del Juda¨ªsmo del instituto Arias Montano, quien en su conferencia sobre el poeta jud¨ªo nacido en Tudela Jehuda Ha-Levi se?al¨® que ¨¦ste era uno de los cuatro grandes de la escuela hebraico-espa?ola de poes¨ªa, que comenz¨® a partir del siglo X, junto con Shemuel Ha Nagid, Shelom¨® Ibn Gabirol y Mosli¨¦ Ibn Ezra. "Esta escuela", seg¨²n Elena Romero, "represent¨® una revoluci¨®n en la poes¨ªa hebrea de su tiempo".
Jehuda Ha-Levi, personaje inquieto, viajero, obsesionado por el culto a las letras y a los grandes ideales de su pueblo, escribi¨® El kuzari, obra en la que trata de demostrar la superioridad de la religi¨®n jud¨ªa sobre la musulmana y la cristiana. Jehuda Ha Levi un poeta vitalista y humano pr¨¢cticamente desconocido, tiene presente, en opini¨®n de Elena Romero, de un modo reiterativo en toda su obra la idea del retorno a Israel. "Quiz¨¢", dijo, "la parte de su obra m¨¢s bella sean las sionidas, unos cantos a Israel en los que expresa precisamente esta necesidad de la vuelta".
La mesa redonda sobre Convivencia entrejud¨ªos, moros y cristianos fue uno de los actos de esta semana sefard¨ª que m¨¢s p¨²blico congreg¨®. En la misma intervinieron Claudio Guill¨¦n y Fernando D¨ªaz Esteban, de la Universidad de Barcelona; Haim Beinart, de la Universidad Hebrea de Jerusal¨¦n, y Jos¨¦ Luis Lacave y Elena Romero, del instituto Arias Montano, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas. Para Haim Beinart, la sociedad jud¨ªa hisp¨¢nica no estaba exenta de tensiones, como ocurr¨ªa en cualquier otra comunidad, aunque su convivencia no era siempre igual, ya que les afectaban las soluciones pol¨ªticas cambiantes.
Jos¨¦ Luis Lacave, director del instituto Arias Montano, por su parte, se?al¨® que "la sociedad jud¨ªa era una minor¨ªa, y esto era aceptado o todo lo contrario, seg¨²n la ¨¦poca. Influ¨ªa la pol¨ªtica y tambi¨¦n la sociedad que le rodeaba, la mora y la cristiana. Cuanto m¨¢s cultura, por regla general, m¨¢s f¨¢cil ser¨ªa la convivencia dentro de la misma sociedad". A juicio de Jos¨¦ Luis Lacave, los jud¨ªos llevaron tambi¨¦n una vida normal dentro del mundo ¨¢rabe, y posteriormente, cuando lleg¨® el avance de la reconquista, las comunidades jud¨ªas, se van hispanizando. "Es", dijo, "precisamente en el siglo XV, cuando m¨¢s hispanizados est¨¢n, cuando se les expulsa de Espa?a".
Fernando D¨ªaz Esteban, al explicar la convivencia entre estas tres comunidades, hizo hincapi¨¦ en el aspecto religioso. "La religi¨®n m¨¢s antigua de las tres es la hebrea", afirm¨®. "Los cristianos", agreg¨®, "tienen un suplemento a la Biblia hebraica, que es el Nuevo Testamento. Y los musulmanes tienen una mezcla de juda¨ªsmo y cristianismo. De modo que cuando los cristianos se hacen due?os del poder no pueden eliminar a los jud¨ªos, pues son sus antecesores espintuales, e intentar¨¢n por todos los medios que se adapten a la nueva religi¨®n. De igual manera ocurrir¨¢ con los ¨¢rabes. Esta g¨¦nesis es lo que en definitiva permite que haya esa convivencia externa pol¨ªtica y que al existir ¨¦sta permita a su vez la convivencia cultural y de relaci¨®n".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Nacionalismo
- Navarra
- Minor¨ªas ¨¦tnicas
- Estrenos cine
- Etnias
- Israel
- Grupos sociales
- Pol¨ªtica exterior
- Comunidades aut¨®nomas
- Ayuntamientos
- Oriente pr¨®ximo
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Administraci¨®n local
- Ideolog¨ªas
- Asia
- Cine
- Relaciones exteriores
- Espa?a
- Historia
- Urbanismo
- Pol¨ªtica
- Administraci¨®n p¨²blica
- Ciencia
- Sociedad
- Cultura