Los c¨ªtricos espa?oles baten esta temporada el r¨¦cord de dos millones de toneladas exportadas
Las consecuencias m¨¢s negativas del reglamento ser¨¢n el incremento de los precios de referencia, lo que har¨¢ aumentar de forma importante los aranceles, pese a que por el momento se mantienen para Espa?a en el 12%. Hay que tener en cuenta la desventaja que supone, para nuestro pa¨ªs frente a otros competidores como Israel, que tiene un 8%, o Marruecos, con un 4%. En la presente temporada, los exportadores espa?oles han desembolsado ya M¨¢s de 10.000 millones de pesetas en concepto de aduanas, y se espera llegar a los 11.000 millones al finalizar la campa?a.Seg¨²n Leopoldo Ortiz, director general del Comit¨¦ de Gesti¨®n de la Exportaci¨®n de Frutos C¨ªtricos, el nuevo reglamento comunitario "puede poner seriamente en peligro la continuidad de un sector del que dependen muchos miles de persona?.
Dos siglos de experiencia exportadora
Los c¨ªtricos espa?oles han ido tradicionalmente dirigidos en su mayor parte a las ventas en el exterior. Las exportaciones comenzaron en 1781 desde S¨®ller, en Mallorca, y paulatinamente se fueron incrementando hasta batir el r¨¦cord del mill¨®n de toneladas en 1930. En la actualidad es Espa?a el pa¨ªs que abastece fundamentalmente a los mercados europeos, muy por encima de los dem¨¢s pa¨ªses productores.Los dos millones de toneladas alcanzados en la temporada 19831984, que puede cerrarse con una cifra final de 2,3 millones, supone un incremento importante, si se tiene en cuenta que las previsiones giraban en torno a la cifra de 1.800.000 toneladas.
En Espa?a el sector de c¨ªtricos lo componen unos 260.000 agricultores, que cultivan unas 250.000 hect¨¢reas. El 70% de la superficie dedicada a este tipo de cultivo se localiza en la Comunidad Valenciana, un 11 % en Murcia y el resto en Andaluc¨ªa y Catalu?a, b¨¢sicamente.
Seg¨²n datos del Comit¨¦ de Gesti¨®n, el sector consigui¨® el pasado a?o unos ingresos en divisas por la exportaci¨®n de 83.000 millones de pesetas. Por delante figuran, en primer lugar, los derivados del petr¨®leo, con 249.454 millones de pesetas; los autom¨®viles de turismo, con 234.333 millones, y los productos b¨¢sicos del hierro y del acero, con 100.688,5 millones de pesetas.
Sin embargo, Leopoldo Ortiz precisa que se trata del primer sector en cuanto a ingreso de divisas netas, pues carece de costes de importaci¨®n de materias primas o manufacturadas, a diferencia de los otros citados. "Esta temporada", se?ala, "superaremos la cifra de 100.000 millones de pesetas en divisas netas "
Desde la campa?a 19671-1972 hasta la fecha, las exportaciones espa?olas han estado en torno al 60% de la producci¨®n, con ligeras variaciones. El porcentaje m¨¢s alto de exportaci¨®n se hab¨ªa alcanzado en la campa?a 1972-1973, con casi el 63%, pues se export¨® 1.913.013 toneladas, muy por encima de los a?os siguientes. La temporada 1973-1974 supuso una exportaci¨®n de 1.642.502 toneladas, y la siguiente, 1.567.187.
Descapitalizaci¨®n
Para Luis Ribera, secretario general de la Federaci¨®n Espa?ola de Exportadores de Frutos C¨ªtricos, la presente es "una campa?a anormal, que no se han traducido en resultados ¨®ptimos para los sectores que intervienen en ella". Por el contrario, "ha supuesto un gran esfuerzo para los exportadores, con una fuerte descapitalizaci¨®n que est¨¢n soportando las empresas, no porque los precios hayan estado realmente por debajo de los del a?o pasado, sino porque las diferencias no han sido suficientes como para cubrir los incrementos de los costes de producci¨®n".Hay que tener en cuenta que la gran cantidad de producci¨®n ha tra¨ªdo consigo una mayor preocupaci¨®n por ofrecer los productos de calidad m¨¢s alta, lo que incide sobre el coste de producci¨®n. "Es el primer a?o", dice Ribera, "en que la Comunidad, que es el colectivo que recibe mayor cantidad de c¨ªtricos espa?oles, est¨¢ benefici¨¢ndose, porque ha habido mayor calidad. El sector ha tenido que pedir cr¨¦ditos a la Administraci¨®n por valor de 6.000 millones de pesetas, y en este momento no hemos recibido informaci¨®n sobre si ser¨¢n concedidos."
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Producci¨®n
- Frutos secos
- Pol¨ªtica agr¨ªcola com¨²n
- Hortalizas
- Exportaciones
- Comercio internacional
- Producci¨®n agr¨ªcola
- Comercio exterior
- Uni¨®n Europea
- Productos agrarios
- Econom¨ªa agraria
- Organizaciones internacionales
- Relaciones exteriores
- Econom¨ªa
- Comercio
- Horticultura
- Agricultura
- Alimentos
- Agroalimentaci¨®n
- Alimentaci¨®n