Alcohol, aceite de oliva, az¨²car y carne son los principales productos agrarios con excedentes almacenados
El valor sobre almac¨¦n de los excedentes de productos agrarios a comienzos de 1983 se estimaba en 117.000 millones de pesetas, mientras que el valor de mercado apenas superaba los 42.000 millones de pesetas. Las p¨¦rdidas imputables a dichos excedentes -que, en opini¨®n del Fondo de Ordenaci¨®n y Regulaci¨®n de Precios y Productos Agrarios (FORPPA), no tienen ning¨²n valor desde el punto de vista de la regulaci¨®n de mercados- se evaluaban en 75.000 millones de pesetas. El FORPPA consider¨® en ese momento empezar a realizar los excedentes, dado que generaba p¨¦rdidas crecientes de imposible recuperaci¨®n.
Unos meses antes, a mediados de 1982, se intent¨® poner en marcha una operaci¨®n a partir de la cual trataba de colocar una parte importante de los excedentes de aceite, alcohol v¨ªnico y carne congelada con hueso a cambio de la importaci¨®n de carne deshuesada procedente de Brasil.Hasta marzo de 1983 no se decidi¨® desechar por completo esta operaci¨®n, dados los excedentes de carne existentes en Espa?a.
A mediados de diciembre de 1983 se adjudica provisionalmente un contrato de exportaci¨®n de carne a Clergeau -a la que posteriormente se ejecuta el aval presentado-, que no se adjudica definitivamente porque la firma francesa, al no encontrar el comprador previsto, reh¨²sa hacerse cargo de dicha carne.
Llegados a este punto, en el que se van frustrando las operaciones que se comienzan, el Fando de Ordenaci¨®n y Regulaci¨®n de Producciones y Precios Agrarios decide revisar su pol¨ªtica de excedentes, y para ello establece una serie de criterios que deben regir toda su pol¨ªtica comercial.
Operativamente, el mencionado Fondo cuenta por fin con un asesor de comercio exterior, cuya plaza no hab¨ªa sido cubierta hasta entonces.
El FORPPA tratar¨¢, en todo caso, de realizar las operaciones en colaboraci¨®n con la iniciativa privada, y por tanto, no se limitar¨¢ a tratar de conseguir operaciones de Estado a Estado.
Habr¨¢ una cierta propensi¨®n a tratar con operadores nacionales, siempre y cuando tengan implantaci¨®n en los mercados internacionales.
Uno de los objetivos marcados por el FORPPA para la realizaci¨®n dd los excedentes de alcohol es continuar las investigaciones en curso para la fabricaci¨®n de alcohol deshidratado para su posterior mezcla con gasolina y, su ulterior utilizaci¨®n a trav¨¦s de Campsa.
Para ello se han adjudicado diversas partidas de alcohol. En el mercado internacional se han colocado, desde enero de 1983 hasta mayo de 1984, 152 millones de litros de alcohol, de los que se han exportado ya realmente 100 millones de litros.
El valor total de las operaciones realizadas hasta el momento se cifra en 7.000 millones de pesetas.
El mercado de alcohol
La concentraci¨®n del mercado mundial del alcohol en pocos operadores, la reducci¨®n de precios iniciada por los brasile?os y algunas otras maniobras de corte proteccionista parece que no permiten mantener una pol¨ªtica de salida fuerte de excedentes de alcohol a los precios que se querr¨ªan mantener.
En el ¨²ltimo a?o y medio se han vendido 25.000 toneladas de carne de vacuno correspondientes a las campa?as anteriores, por un valor aproximado de 2.000 millones de pesetas.
Los problemas que han existido para la venta de esta carne se han centrado en la exigencia sanitaria de previa aprobaci¨®n de los mataderos espa?oles para la venta de carne en los pa¨ªses desarrollados, la declaraci¨®n de epidemia de fiebre aftosa en Espa?a y la inexistencia de posibilidades legales para el despiece y posterior recongelaci¨®n.
El FORPPA considera ¨ªmprescindible para futuras ventas al exterior que existan mataderos capaces de realizar sacrificios de reses con rito isl¨¢mico y que haya mataderos reconocidos como aptos para exportar a pa¨ªses desarrollados.
El aceite de oliva ha sido incluido este a?o dentro de los productos excedentarios susceptibles de venta inmediata como consecuencia de la existencia de una cosecha r¨¦cord coincidente con la quiebra de la Uni¨®n Territorial de Cooperativas (Uteco) de J¨¢¨¦n y con las reticencias de los mercados internacionales al aceite espa?ol como consecuencia de los numerosos muertos por el s¨ªndrome t¨®xico.
Excedentes de aceite
Si no se vende oportunamente, al comienzo de la pr¨®xima campa?a -el 1 de noviembre de este a?o- puede haber unos excedentes de 300.000 toneladas, cifra casi equivalente al consumo interior anual. Las previsiones de cosecha para la pr¨®xima campa?a, que ser¨¢ buena tambi¨¦n, hacen temer por una falta de capacidad para el almacenamiento y unos costes financieros que pueden evaluarse en torno a los 2.500 millones de pesetas por cada 100.000 toneladas almacenadas.
Por ello, se ha fijado como objetivo la venta de 100.000 toneladas de aceite de oliva.
Una de las f¨®rmulas escogidas es lograr que los industriales con vocaci¨®n exportadora -especialmente los conserveros de pescado- cambien el aceite de semilla que vienen utilizando por el de oliva.
En el terreno internacional se busca una f¨®rmula que permita sustituir aceite de semilla por una mezcla de oliva y de semillas.
Al tiempo, se han reiniciado las exportaciones a Libia y se estudian operaciones con otros pa¨ªses ¨¢rabes y africanos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- II Legislatura Espa?a
- Carlos Romero
- Pol¨ªtica ganadera
- Peticiones comparecencia
- Pol¨ªtica pesquera
- Congreso Diputados
- Gobierno de Espa?a
- Infraestructuras agrarias
- Grupos parlamentarios
- Pesca
- Pol¨ªtica agraria
- PSOE
- Comisiones parlamentarias
- Legislaturas pol¨ªticas
- PP
- Ministerios
- Parlamento
- Partidos pol¨ªticos
- Ganader¨ªa
- Agricultura
- Gobierno
- Agroalimentaci¨®n
- Administraci¨®n Estado
- Administraci¨®n p¨²blica
- Ministerio de Agricultura