La vida, en el congelador
El primer banco espa?ol de embriones ser¨¢ una realidad en Barcelona a comienzos de 1985
El mismo equipo que consigui¨® el nacimiento de primer beb¨¦ probeta espa?ol pondr¨¢ en funcionamiento el primer banco de embriones congelados de Espa?a, a primeros de a?o. La t¨¦cnica de la congelaci¨®n-descongelaci¨®n de huevos, que desarroll¨® con ¨¦xito el Centro M¨¦dico de la Reina Victoria, en Melbourne, puede empezar a dar sus frutos en 1985 y en este sentido el Instituto Dexeus, en colaboraci¨®n con la Universidad Aut¨®noma de Barcelona, ha empezado las investigaciones en animales. La congelaci¨®n de embriones aumenta la eficacia de la fertilizaci¨®n in vitro.
"A menudo podemos recuperar cuatro, cinco, seis o siete ¨®vulos de una mujer, de los cuales suelen reimplantarse dos o tres fecundados. La congelaci¨®n nos permitir¨¢ en el futuro fecundar el resto y reimplantarlos en sucesivos ciclos, si fracasan las primeras implantaciones". As¨ª explic¨® el doctor Pere Nolasc Barri, jefe del Servicio de Reproducci¨®n Humana del Instituto Dexeus, y director del equipo que ha conseguido los primeros beb¨¦s probeta en nuestro pa¨ªs, el inter¨¦s en desarrollar esta t¨¦cnica en Espa?a.
Simplificar procesos
El n¨²mero ideal de transferencias se sit¨²a entre tres y cuatro. Si se implantan menos, baja el porcentaje de ¨¦xito; si se implantan m¨¢s, igualmente desciende esta tasa. Sin embargo, Victoria Ana, el primer beb¨¦ probeta de Espa?a, es fruto de la transferencia de un ¨²nico embri¨®n; Lorena, el segundo, de tres; y los gemelos que nacer¨¢n en noviembre, de cuatro. "La p¨¦rdida embrionaria intrauterina se produce igualmente en vivo", explica en doctor Barri, "en un porcentaje que se sit¨²a entre el 60 y 70%. Una mujer que ha dado a luz a dos hijos en el transcurso de una vida posiblemente ha estado seis o siete veces embarazada sin que se diera cuenta. Esto ocurre igual en vivo como in vitro". Cada vez que se intenta la fecundaci¨®n in vitro, la mujer debe someterse a una medicaci¨®n especial para producir m¨¢s de un ¨®vulo. Para recogerlos se anestesia a las mujeres y se les practica una laparoscopia, que consiste en una peque?a incisi¨®n en el ombligo por la que se introduce un visualizador -el laparoscopio-, adem¨¢s de un segundo corte por el que se introduce una aguja hasta el interior de cada fol¨ªculo maduro, que permite aspirar el l¨ªquido y el ¨®vulo que contiene. Al rescatarse generalmente un n¨²mero elevado de ¨®vulos, cuando exista un banco de embriones, se podr¨¢ fecundar todos los ¨®vulos e intentar anidarlos en dos o tres ciclos consecutivos, sin tener que someter m¨¢s que a una intervenci¨®n con laparoscopia a la paciente.
"La ciencia hace bastantes a?os que congela c¨¦lulas vivas, tanto si son de m¨¦dula ¨®sea para la resoluci¨®n de los casos de los ni?os burbuja, como espermatozoides en los bancos de esperma", explic¨® a este peri¨®dico el jefe del Servicio de Reproducci¨®n Humana del Instituto Dexeus. "T¨¦cnicamente ello es un poblema resuelto. En el caso de los embriones, requiere un mayor rigor ya que el tambor de congelaci¨®n debe disponer de medios crioprotectores, que impidan la formaci¨®n de dep¨®sitos de cristales intracelulares que pueden alterar la c¨¦lula, as¨ª como una congelaci¨®n progresiva que debe alcanzar los 196 grados bajo cero, por lo que resulta imprescindible el uso de computadoras".
Exitos en animales
En Espa?a hay varios grupos de investigadores que trabajan en la congelaci¨®n de embriones de animales, como el del profesor Egozcue, de la Universidad Aut¨®noma de Barcelona, con el que venimos colaborando. En vacas y ratas y conejos se consiguen ¨¦xitos del 70-80%. "La veterinaria va por delante de la medicina en el desarrollo de la fecundaci¨®n in vitro" subray¨® el doctor Barri, quien indic¨® que, en cualquier caso, el porcentaje de anidaci¨®n de los embriones congelados es algo inferior. En Europa son los holandeses quienes han sido pioneros de la congelaci¨®n. "La congelaci¨®n es una mejora de la t¨¦cnica de la fertilizaci¨®n in vitro" dijo Pere Nolasc Barri, "pero las mejoras ser¨¢n espectaculares en los pr¨®ximos a?os. Dos bi¨®logos norteamericanos consiguieron en 1982 inyectar en el pron¨²cleo masculino de una rata el gen productor de la hormona de crecimiento. Experiencias como esta permiten suponer que, en un futuro cercano, 18 horas despu¨¦s de conseguir la fecundaci¨®n en el laboratorio, podremos saber el sexo conocer si el futuro beb¨¦ es normal o no e incluso corregir muy precozmente alteraciones cong¨¦nitas Un cient¨ªfico y divulgador franc¨¦s como Jacques Testart ha escrito recientemente en su libro De l?¨¦prouvette au b¨¦b¨¦ espectacle (De la probeta al beb¨¦ espect¨¢culo) que un d¨ªa la garant¨ªa ser¨¢ tal que la gente quiz¨¢s querr¨¢ reproducirse in vitro, deslindando el binomio tradicional sexualidad y fertilidad".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.