El INI pierde al a?o un mill¨®n de pesetas por trabajador
El Instituto Nacional de Industria (INI) tiene un patrimonio neto de 700.000 millones de pesetas, que apenas equivale al 30% de su pasivo (2,7 billones de pesetas), ha generado p¨¦rdidas por valor de 1,6 billones de pesetas en los ¨²ltimos 5 a?os (un mill¨®n de pesetas por trabajador y a?o) y ha recibido en el mismo per¨ªodo transferencias del Estado por valor de 1,3 billones de pesetas, seg¨²n se puso de manifiesto ayer en la Comisi¨®n de Presupuestos del Congreso, en la comparecencia del presidente del holding estatal, Luis Carlos Croissier.
El portavoz del Grupo Popular, Jos¨¦ Ram¨®n Lasu¨¦n, describi¨® una dram¨¢tica situaci¨®n del INI. La empresa p¨²blica, dijo, ha pasado de representar el 10% de la industria espa?ola en 1973 al 20% en 1983, y las p¨¦rdidas del holding han evolucionado de un 0,5% del Producto Interior Bruto (PIB) en 1979 a 1,7% del mismo en 1984. Mientras la industria privada ha perdido un mill¨®n de puestos de trabajo en ese per¨ªodo, el INI ha mantenido su empleo e incluso se ha expansionado, seg¨²n Lasu¨¦n, a base de multiplicar sus p¨¦rdidas y a costa de 3,5 billones del contribuyente.Luis Carlos Croissier reconoci¨® el sentido de estos argumentos, dijo que ¨¦l no dispon¨ªa de los datos que en aquel momento manejaba Lasu¨¦n, y record¨® que la mayor parte de las p¨¦rdidas y de la expansi¨®n del INI corresponden a las nacionalizaciones realizadas por anteriores gobiernos, al tiempo que expresaba el deseo de reprivatizar y cerrar alguna de las empresas del Instituto. Dijo que en 1985 se gastar¨ªan 48.000 millones para cierres de empresas, 150.000 millones para empresas en reconversi¨®n y 114.000 millones para el tratamiento de empresas en crisis.
El problema de Rumasa
El diputado conservador recalc¨® que las aportaciones de capital del Estado al INI en 1985 ser¨¢n 219.000 millones, y que las del holding a sus empresas se elevar¨¢n a 266.000 millones. Esta ¨²ltima cantidad, dijo, se va a financiar con distintos tipos de deuda, y ello significa estar haciendo ampliaciones de capital aumentando la deuda del INI.
El presidente del holding reconoci¨® t¨ªmidamente, y en parte, esta afirmaci¨®n, lo que apreovech¨® Lasu¨¦n para decir que ese mismo era el problema de Rumasa antes de la expropiaci¨®n. Croissie le replic¨® que no se pod¨ªa hacer esa comparaci¨®n y Lassu¨¦n le interrumpi¨® para decir que, naturalmente, no era igual el caso del INI al de Rumasa, porque las garant¨ªas de quien se encontraba respaldando el holding en uno y otro caso eran muy diferentes.
Croissier dijo que el Estado asumir¨¢ 90.000 millones de deudas del INI, a parte de 115.000 millones de aportaci¨®n patrimonial y 2.500 millones por subvenciones de miner¨ªa. Dijo que el endeudamiento del holding en 1985 ser¨¢ de 107.000 millones de pesetas (este a?o se situ¨® en 144.000 millones). Afirm¨® que el Instituto tiene unos activos consolidados de 3,4 billones de pesetas y unas cargas financieras anuales por el pasivo, amortizaciones incluidas, de 245.000 millones, en datos de 1984. A preguntas del representante del Grupo Popular, dijo que en 1983 el beneficio comercial del holding antes de gastos financieros ascend¨ªa a 40.000 millones de pesetas, a lo que apostill¨® Lasu¨¦n diciendo en voz alta que dichos beneficios "no pagan ni una sexta parte de los costes financieros". A continuaci¨®n comparecieron ante la comisi¨®n los presidentes de siete grandes empresas p¨²blicas.
El de Iberia, Carlos Espinosa de los Monteros, dijo que las p¨¦rdidas previstas para 1985 son unos 8.000 millones de pesetas y que las de este a?o oscilar¨¢n entre 16.000 y. 17.000 millones. Afirm¨® que la plantilla actual de Iberia se acerca bastante a lo que puede ser considerado como plantilla ideal, asegur¨® que el n¨²mero de horas de vuelo por a?o y la ocupaci¨®n de aviones es buena, y ¨²nicamente reconoci¨®, apreguntas de la oposici¨®n, que la compa?¨ªa padece elevados gastos financieros a consecuencia de la estructura de su financiaci¨®n (18% de fondos propios y 82% de fondos ajenos).
Reiter¨® una y otra vez, aunque no se le hab¨ªa interrogado sobre ello, que el grado de seguridad y de mantenimiento de los aviones es muy alto. Se mostr¨® muy satisfecho de la reducci¨®n de p¨¦rdidas de este a?o y se quej¨® de que el Estado s¨®lamente le hubiera aportado este ejercicio unos 17.000 millones sobre los 30.000 anuales que tiene comprometidos con la compa?¨ªa hasta el a?o 1986. Dijo que el Estado solo ha aportado 18.000 millones en 50 a?os y que la compa?¨ªa posee un inmovilizado de 240.000 millones; aunque luego, a preguntas de los diputados reconoci¨® que Iberia cuenta con un pasivo a largo plazo de 136 millones y de otros 40 a 50 millones a corto plazo.
Intervinieron tambi¨¦n el presidente del Instituto Nacional de Hidrocarburos, que present¨® unos buenos resultados (16.000 a 17.000 millones de beneficios limpios en 1984), y los de Ensidesa, HUNOSA, Astilleros Espa?oles, Seat, Renfe y Transmediterr¨¢nea. El presidente de Seat dijo que se han exportado 156.000 veh¨ªculos este a?o (94% m¨¢s que el pasado a?o) y que el objetivo es conseguir el 2% del mercado europeo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.