El castillo moro de Ba?os de la Encina
Espejismo de un recinto glorioso a merced del asfalto y la basura
Desde lejos, el castillo aparece intocado y perfecto, reci¨¦n hecho. Contin¨²a con su perfil rojizo la colina verdosa que corta el horizonte, de la que desciende a su vez la poblaci¨®n. Ba?os de la Encina es, por encima de todo -y tiene suficiente-, su castillo moro, de per¨ªmetro asombroso, hecho de lienzos de murallas y torres cuadradas, claramente defensivo, imponente, con su redonda torre de homenaje que vigila los extensos campos de olivos. Antes de acabar el siglo X finalizaron las obras de su construcc¨ªon, ordenadas por Alhakar II, y comenzaron entonces las disputas y batallas. En dos ocasiones diferentes fue tomado por las tropas cristianas, pero en las dos volvi¨® de nuevo bajo el poder de sus constructores. Fue finalmente Fernando III, conquistador de todas estas tierras, quien recuper¨® la poblaci¨®n y el castillo.Hoy tan s¨®lo quedan en un pie bastante restaurado las torres y murallas del amplio per¨ªmetro. Y un arco califal que recuerda al de su hermano mayor de Gormaz. Por dentro, puro espacio abandonado, dominio de las malas hierbas y de la basura. Unas manos de asfalto han conseguido crear algo as¨ª como una pista de baile, que se utiliza en las fiestas. Tendidos primitivos de luz y hasta una especie de chiringuito adosado a piedras de la construcci¨®n primitiva completan el desgraciado panorama. De todas las maneras, vale la pena entrar, subir hasta la torre, reconstruir en la mente el vac¨ªo el¨ªptico del recinto, contemplar los anchos campos que llegan hasta Sierra Morena, vigilar los gastados tejados rojos de la poblaci¨®n.
Casas blasonadas bordean la antigua calle, que baja hasta la iglesia, una hermosa construcci¨®n, tambi¨¦n en piedra rojiza, que debi¨® de iniciarse bajo las normas g¨®ticas, acabada, como tantas otras, en el siglo XVIII y con una curiosa torre octogonal renacentista. En su interior, el sagrario cuenta con una tabla de Murillo.
En las afueras, dos ermitas. Convertida la de Jes¨²s del Valle en convento de monjas, su primitivo aspecto aparece deformado y oculto por las nuevas construcciones. Lo ¨²nico realmente de inter¨¦s es el camar¨ªn, una significativa y abrumadora muestra del barroco andaluz. A la ermita de Nuestra Se?ora de la Encina se llega por una pista sin asfaltar, en regular estado (unos tres kil¨®metros). El exterior de la f¨¢brica, renacentista, cerrado a cal y canto, se encuentra impecable, en medio de un tranquilo escenario de olivos, junto a la vieja encina en la que se apareci¨® la Virgen del Milagro. Dicen que una de sus ramas da como fruto bellotas con la forma de la imagen sagrada. Debo confesar que no pude encontrarla.
CONVIENE SABER
Que la llave de entrada al castillo se guarda en el ayuntamiento, frente a la iglesia.Que el p¨¢rroco abre la iglesia a todos los interesados, a?ad¨ªendo a la visita un sinfin de comentarios sobre el pueblo, el castillo, los poblados ib¨¦ricos encontrados en las cercan¨ªas y todo tipo de historias de la localidad, muy de agradecer.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.