El debate sobre las autonom¨ªas
AYER CONCLUY? en el Senado el debate sobre la pol¨ªtica auton¨®mica y el Estado de las autonom¨ªas, inaugurado anteayer con el discurso de Felipe Gonz¨¢lez y las r¨¦plicas de los portavoces de los grupos parlamentarios. Pese a la buena disposici¨®n del Gobierno para trasladar a la C¨¢mara alta los problemas derivados de la distribuci¨®n territorial del poder, la posici¨®n subordinada del Senado en el seno de las Cortes Generales y la ausencia de una definici¨®n clara de sus competencias espec¨ªficas imposibilitan que esas expectativas puedan quedar satisfechas.La labor colegisladora del Senado queda sustancialmente recortada por el hecho de que, en caso de conflicto entre ambas c¨¢maras, se imponga en ¨²ltima instancia la voluntad del Congreso. Adem¨¢s de sus prioridades de procedimiento en los acuerdos de cooperaci¨®n entre comunidades aut¨®nomas y la distribuci¨®n del Fondo de Compensaci¨®n Interterritorial, s¨®lo la exigencia de una previa autorizaci¨®n del Senado para la adopci¨®n por el Gobierno de las medidas destinadas al cumplimiento forzoso por una comunidad aut¨®noma de sus obligaciones constitucionales o legales -supuesto a¨²n in¨¦dito en nuestra pr¨¢ctica democr¨¢tica- justificar¨ªa su condici¨®n de C¨¢mara especializada en cuestiones auton¨®micas.
La adecuaci¨®n del Senado -por la v¨ªa de las costumbres parlamentarias o de los desarrollos legales destinados a colmar los vac¨ªos dejados por la Constituci¨®n- a su misi¨®n program¨¢tica de C¨¢mara de representaci¨®n territorial podr¨ªa resultar de gran utilidad para el debate de los problemas que la puesta en marcha del dise?o auton¨®mico del Estado suscitar¨¢ necesariamente durante a?os. El presidente del Gobierno se?al¨® en la inauguraci¨®n del debate que el eventual ingreso de: Espa?a en la Comunidad Econ¨®mica Europea modificar¨¢ algunos de los planteamientos de la actual distribuci¨®n territorial del poder y obligar¨¢ a una operaci¨®n de encaje entre las competencias supracomunitarias, estatales y auton¨®micas. De la experiencia obtenida durante los ¨²ltimos a?os podr¨ªan extraerse tambi¨¦n conclusiones correctoras acerca de los mecanismos de financiaci¨®n de las instituciones de autogobierno que la ley org¨¢nica de Financiaci¨®n de las Comunidades Aut¨®nomas (LOFCA) y el Fondo de Compensaci¨®n Interterritorial establecieron en su d¨ªa. Aunque buena parte de la discusi¨®n girar¨¢ en torno a cuestiones de car¨¢cter fundamentalmente t¨¦cnico, existe el peligro de que las estrategias electoralistas de los partidos y los intereses de algunos sectores de la nueva clase dirigente auton¨®mica (en relaci¨®n inversamente proporcional al arraigo de los sentimientos autonomistas en cada territorio) puedan oscurecer o tergiversar la discusi¨®n sobre la construcci¨®n de un Estado de las autonom¨ªas que haga compatibles la integraci¨®n en Europa y la funcionalidad de las administraciones p¨²blicas con las reivindicaciones de autogobierno.
El papel predominante o hegem¨®nico de los partidos nacionalistas en Catalu?a y el Pa¨ªs Vasco ha demostrado, con la evidencia de los votos depositados en las urnas, que las aspiraciones al autogobierno en ambas comunidades poseen un fuerte arraigo social y adoptan formas de expresi¨®n propiamente pol¨ªticas. En su discurso ante el Senado, Felipe Gonz¨¢lez ha recordado que autonom¨ªa no es sin¨®nimo de federalismo (a diferencia de lo que han venido sosteniendo algunos l¨ªderes regionales socialistas) y que el igualitarismo institucional o de competencias entre las diferentes comunidades no se deriva en modo alguno del t¨ªtulo VIII de la Constituci¨®n.
En esta perspectiva, los a?os transcurridos desde la aprobaci¨®n -en 1979- de los estatutos de Sau y de Guernica marcan una insensible pero continua progresi¨®n hacia la definitiva cancelaci¨®n hist¨®rica de los litigios catal¨¢n y vasco, posibilitada por el Estado democr¨¢tico de las autonom¨ªas. Parad¨®jicamente, los mayores peligros para la racionalidad, funcionalidad y viabilidad econ¨®mica del sistema auton¨®mico pueden proceder en el futuro de las instituciones de autogobierno controladas mayoritariamente por los partidos de ¨¢mbito estatal. Mientras Coalici¨®n Popular domina en Galicia, Cantabria y Baleares, los socialistas tienen a su cargo el gobierno de las restantes comunidades aut¨®nomas. Resultar¨ªa absurdo tratar de igualar los problemas y la conciencia autonomista de esos territorios, algunos de los cuales han luchado por el autogobierno de forma indiscutible. Sucede, sin embargo, que algunas comunidades, engendradas artificialmente a causa de la necesidad pol¨ªtica de cerrar el mapa auton¨®mico, expresan menos los deseos de los administrados -como ocurre probablemente con Madrid, Castilla y Le¨®n y Castilla-La Mancha- que la voluntad de poder de los administradores. Por lo dem¨¢s, este Pleno del Senado, rodeado de bastante boato, ha dejado la impresi¨®n de gran artificiosidad, m¨¢s bien encaminado a rellenar formalmente esa funci¨®n de C¨¢mara de las autonom¨ªas que un debate sustantivo sobre la estructura de poder del Estado.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Opini¨®n
- Plenos parlamentarios
- II Legislatura Espa?a
- Relaciones Gobierno central
- Senado
- Financiaci¨®n auton¨®mica
- Estatutos Autonom¨ªa
- Legislaturas pol¨ªticas
- Catalu?a
- Estatutos
- Pa¨ªs Vasco
- Comunidades aut¨®nomas
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Parlamento
- Normativa jur¨ªdica
- Finanzas p¨²blicas
- Gobierno
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Uni¨®n Europea
- Legislaci¨®n
- Administraci¨®n Estado
- Organizaciones internacionales
- Justicia
- Espa?a
- Relaciones exteriores