Los desequilibrios de EE UU no pueden arreglarse s¨®lo con la pol¨ªtica monetaria, seg¨²n Paul Volcker
La econom¨ªa de Estados Unidos sufre "importantes desequilibrios que no pueden soportarse indefinidamente ni ser corregidos ¨²nicamente mediante medidas de pol¨ªtica monetaria", declar¨® ayer en el Congreso Paul Volcker, presidente de la Reserva Federal. El d¨®lar, despu¨¦s del par¨¦ntesis producido por el anuncio de que al presidente de Estados Unidos le hab¨ªa sido extra¨ªdo un tumor cancer¨ªgeno, volvi¨® a recuperar su tendencia a la baja en los mercados de cambios Internacionales. El d¨®lar cambi¨® ayer en Madrid a 164,32 pesetas.
Paul Volcker, en su declaraci¨®n ante el Congreso norteamericano se?al¨® que los desequilibrios de la econom¨ªa estadounidense los constituyen los enormes d¨¦ficits presupuestarios y comerciales. El d¨¦ficit p¨²blico se cifra en la actualidad en 200.000 millones de d¨®lares (32,8 billones de pesetas) y el d¨¦ficit de la balanza comercial se acerca a 160.000 millones de d¨®lares. Paul Volcker se?al¨®, en su comparecencia ante la comisi¨®n de banca de la C¨¢mara de Representantes que .en las condiciones actuales algunas decisiones pol¨ªticas que podr¨ªan parecer oportunas para resolver un problema, podr¨ªan agravar el otro".El presidente de la Reserva Federal defendi¨® el anuncio del martes pasado de elevar ligeramente los objetivos de crecimiento de la masa monetaria, a pesar de su fuerte crecimiento en las ¨²ltimas semanas, porque en su opini¨®n "con un tipo de cambio del d¨®lar elevado como tel¨®n de fondo, la paralizaci¨®n de las industrias transformadoras y con tensiones alcistas en los niveles de precios, no ser¨ªan eficaces medidas fuertes para reducir el reciente crecimiento de la masa monetaria".
La Reserva Federal ha rebajado sus previsiones de crecimiento del producto interior bruto para el conjunto del a?o del 3,5%-4% del pasado mes de febrero hasta un 2,75% en la actualidad, considerando que el segundo semestre del a?o sea ligeramente mejor de lo que lo ha sido el primero. La previsiones del Gobierno de Estados Unidos permanecen a¨²n en un crecimiento del 3,9%.
Paul Volcker, que se?al¨® que a pesar de la baja en el tipo de cambio del d¨®lar durante la ¨²ltima semana, la cotizaci¨®n de la divisa estadounidense es todav¨ªa un 60% superior a la existente en 1979, reconoci¨® que en las condiciones actuales "las perspectivas de parar el deterioro de la balanza comercial siguen siendo inciertas" y que todo depende "del crecimiento econ¨®mico de los pa¨ªses que constituyen los principales mercados para las mercanc¨ªas de Estados Unidos y son la fuente de las importaciones hacia nuestra naci¨®n'.
El presidente de la Reserva Federal declar¨® que "cuanto m¨¢s grandes y prolongados sean nuestros d¨¦ficit exteriores, m¨¢s severos ser¨¢n los ajustes futuros en el tipo de cambio del d¨®lar y en la econom¨ªa de Estados Unidos".
Ca¨ªda del d¨®lar
El d¨®lar, que baj¨® ayer en todos los mercados internacionales de cambio, se cotiz¨® ayer en Madrid a 164,32 pesetas por d¨®lar, el valor m¨¢s bajo en lo que va transcurrido de a?o. En las principales plazas de cambios de los pa¨ªses europeos el d¨®lar inici¨® una nueva baja, incluso antes de que se conociera la intervenci¨®n de Paul Volcker y las estimaciones a la baja en el crecimiento del producto interior bruto correspondientes al segundo semestre. En Par¨ªs el d¨®lar se cotiz¨® a 8,725 francos franceses, frente a 8,7575 el d¨ªa anterior; en Francfort se cambi¨® a 2,8800 marcos alemanes -2,8870 el d¨ªa anterior-; en Zurich la cotizaci¨®n se fij¨® en 2,3875 francos suizos, por ¨²ltimo la libra esterlina volvi¨® a ganar terreno y abri¨® a 1,3925 d¨®lares, mientras que el martes cerr¨® a 1,3875 d¨®lares por libra.
El Banco de Espa?a fij¨® ayer un fixing de 164,32 pesetas por d¨®lar e intervino en el mercado de divisas adquiriendo 24,6 millones de d¨®lares. El tipo de cambio es el m¨ªnimo del a?o, por debajo del establecido el pasado lunes cuando se estableci¨® un cambio oficial de 165,85 pesetas.
En medios financieros se considera que la nueva ca¨ªda del d¨®lar en los mercados internacionales viene a reconocer la difilcilsituaci¨®n por la que atraviesa la econom¨ªa de Estados Unidos con unos ¨ªndices de crecimiento muy inferiores a los del a?o pasado y unas perspectivas no especialmente halag¨²e?as para los pr¨®ximos meses en lo que se refiere a control de los desequilibrios b¨¢sicos y a impedir que se refuercen las tensiones al alza de los precios y de la tasa de paro.
El elevado nivel de tipo de cambio de la divisa de Estados Unidos, alcanzado en los primeros meses del a?o, con un m¨¢ximo en el pasado mes de febrero cuando, por ejemplo, super¨® las 191,6 pesetas, ha acabado provocando un fuerte descenso en las ventas exteriores de productos norteamericanos, por p¨¦rdida de competitividad y, al tiempo, un fuerte aumento de las exportaciones hacia Estados Unidos de productos europeos y japoneses, que han producido el fuerte d¨¦ficit comercial.
Paul Volcker, que se?al¨® apreciaba los esfuerzos desplegados por el resto de los pa¨ªses industrializados para reducir su inflaci¨®n, indic¨® que no deb¨ªan escatimarlos para ayudar a Estados Unidos "al hacerse cada vez menos dependientes del est¨ªmulo que el crecimiento de la econom¨ªa norteamericana les supon¨ªa". En este sentido hizo un llamamiento para que continuaran, junto con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, el esfuerzo para reestablecer, en los pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo, las condiciones econ¨®micas y financieras que favorecieran su crecimiento.
El presidente de la Reserva Federal, volviendo sobre el volumen del d¨¦ficit exterior de Estados Unidos, apunt¨® que ¨¦ste favorece claramente a los partidarios "de un proteccionismo destructor" y que, "m¨¢s pronto o m¨¢s tarde" se har¨¢ necesario volver a un cierto equilibrio.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.