De 'nov¨ªsimos' a 'generaci¨®n de los setenta'
Un curso en la Men¨¦ndez Pelayo revisa la poes¨ªa espa?ola actual
La aparici¨®n, en 1970, de la antolog¨ªa Nueve novisimos, de Josep Maria ,Castellet, que desde entonces ha sido muy discutida, supuso un revulsivo en el panorama po¨¦tico espa?ol. Castellet cerraba definitivamente el c¨ªrculo de la poes¨ªa social. La antolog¨ªa de C¨¢stellet ha servido de base para una serie de discusiones sobre la poes¨ªa espa?ola actual que han tenido lugar en un curso celebrado esta semana en la Universidad Men¨¦ndez Pelayo de Santander. Los participantes prefieren hablar de generaci¨®n del setenta y no de novisimos.
El poeta Luis Antonio de Villena anunci¨® en Santander su intenci¨®n de publicar una nueva antolog¨ªa que re¨²na a los poetas j¨®venes m¨¢s importantes, los postnov¨ªsimos. Villena ha dirigido el seminario Tradici¨®n y modernidad. Una aproximaci¨®n a la est¨¦tica `nov¨ªsima', que termin¨® ayer en la Universidad Men¨¦ndez Pelayo.Los poetas Marcos Ricardo Barnat¨¢n y Antonio Colinas indicaron que "algo malo sucede cuando a estas alturas no tenemos claro los nombres de los poetas postnov¨ªsimos". Los participantes en el seminario que prefirieron el t¨¦rmino generaci¨®n de los setenta al de nov¨ªsimos, criticaron la no inclusi¨®n de muchos autores en la antolog¨ªa de Castellet.
La superaci¨®n del marco estrecho de un movimiento renovador convertido en cl¨¢sico por Castellet y su libro fue puesta de manifiesto tambi¨¦n por el premio nacional de literatura Antonio Colinas. ?ste califica el t¨¦rmino nov¨ªsimo de periclitado. "Es una definici¨®n", a?ade, "que tiende a usarse desde fuera", mientras que entre los integrantes de la generaci¨®n, aunque conscientes de la existencia de numerosos nexos de uni¨®n entre ellos, son m¨¢s las diferencias existentes en funci¨®n de trayectorias e historias personales y estil¨ªsticas muy determinadas. De Villena insiste en este mismo tema al afirmar que, aun existiendo poes¨ªas diferentes, tod as cuentan con un trasfondo com¨²n: la renovaci¨®n que supuso y el cambio introducido en la poes¨ªa espa?ola al principio de los a?os setenta, y sin el cual "no se escribir¨ªa como ahora".
Dos etapas del movimiento
La vista atr¨¢s, la panor¨¢mica, la revisi¨®n y recopilaci¨®n de la historia de los novisimos ha tenido en cuenta las dos etapas claramente diferenciadas del movimiento. La ausencia de Pere Gimferr¨¦r, F¨¦lix de Az¨²a, Vicente Molina Foix, Manuel V¨¢zquez Montalb¨¢n, Guillermo Camero, Leopoldo Mar¨ªa Panero, Ana Mar¨ªa Foix y Antonio Mart¨ªnez Sarri¨®n -ocho de los nueve noi¨ªsimos- impidi¨® un debate que hubiera tenido como contrapartida la presencia activa de Jos¨¦ Mar¨ªa Alvarez -el ¨²nico novisima presente-, Colinas, De Villena, Marcos Ricardo Barnat¨¢n, Juan Cueto, el catedr¨¢tico de literatura en el Hunter College de Nueva York, Jos¨¦ Olivio Jim¨¦nez, y Rosa Mar¨ªa Pereda y Luis Garc¨ªa Montero, entre otros, que s¨ª estuvieron.
A lo largo del seminario, los participantes analizaron lo que supuso en su momento la.aparici¨®n de la denominada nueva est¨¦tica: cuyos representantes fueron los nov¨ªsimos, que supuso una ruptura total con la poes¨ªa anterior, recuperando el uso de un estilo barroco y preciosista. Una re novaci¨®n que, como apunta Colinas, significa un reencuentro con lo cl¨¢sico para desmitificarlo y liberarlo de "ese tufillo acad¨¦mico, cadaverista y retr¨®gado con el que normalmente se nos presenta". Se refiri¨® a lo cl¨¢sico como . una aspiraci¨®n- hacia lo sublime, lo interno, lo bien hecho, que por tanto no puede decirse que pertenezca a un tiempo concreto, sino que adquiere un car¨¢cter intemporal". Ciertos autores de la poes¨ªa ¨²ltima o novisima, se?ala Colinas, "han vuelto a conectar con esa corriente f¨¦rtil, y, en consecuencia, se aviva la esperanza po¨¦tica".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.