Aprendices de todo, maestros del paro
La OCDE prev¨¦ que en 1986 un 46% de espa?oles estar¨¢ desempleado
La generaci¨®n de los 80, formada por hombres y mujeres nacidos entre finales de los cincuenta y mediados de los sesenta, lleg¨® al mundo en el per¨ªodo de m¨¢s altas tasas de natalidad de la posguerra, coincidiendo don el desarrollo econ¨®mico en toda Europa. Este desarrollo toc¨® de refil¨®n a Espa?a, que se apunt¨® al baby boom y cre¨® una abultada generaci¨®n. Una generaci¨®n que s¨¦ ha puesto a buscar empleo en plena crisis econ¨®mica.Un 16,8% de los ni?os, ahora j¨®venes de entre 16 y 24 a?os, nacidos durante ese baby boom en los pa¨ªses de la OCDE se encuentra ahora desempleado, seg¨²n el ¨²ltimo informe de la organizaci¨®n. Pero el r¨¦cord lo ha conseguido Espa?a que, en 1984, elev¨® el list¨®n del paro juvenil hasta un 44,1%. Una cifra que supera, incluso, anteriores previsiones de los economistas de la Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y el Desarrollo Econ¨®mico, que vaticinaron en 1983 que el desempleo afectar¨ªa el siguiente a?o a un 42% de los j¨®venes espa?oles.
La OCDE, que ha calificado al paro juvenil como "mal end¨¦mico de las econom¨ªas europeas y objetivo prioritario a tratar por todos los pa¨ªses miembros", ha realizado diversos planes para combatirlo. As¨ª, mientras desde 1979 hasta 1982 el paro sigui¨® una l¨ªnea ascendente en la mayor¨ªa de naciones, a partir de ese a?o se ha iniciado una tendencia hacia la disminuci¨®n del desempleo juvenil en un alto n¨²mero de pa¨ªses de la OCDE (EE UU, Alemania, Reino Unido, Canad¨¢, Australia, Finlandia, Noruega, Suecia ... ). Esa mejora no ha sido compartida por Espa?a, Italia y Francia, que registraron el pasado a?o un fuerte empeoramiento de sus ¨ªndices de desempleo juvenil y una grave p¨¦rdida en la contrataci¨®n de j¨®venes.
Contradiciendo la tendencia de la mayor¨ªa de pa¨ªses desarrollados, Espa?a ha pasado del 28,5% de paro juvenil en 1980 al 44,1% en 1984, lo que supone un aumento de 15 puntos en cuatro a?os. "El paro juvenil global registrar¨¢ pocos cambios de un pa¨ªs a otro, situ¨¢ndose en un 16,2% en 1985, aunque la mejora que se prev¨¦ para los EEUU contrastar¨¢ con un empeoramiento en Francia, Italia y Espa?a", asegura el informe de la OCDE. Esos tres pa¨ªses, adem¨¢s de Portugal y Grecia, a pesar de los planes puestos en marcha por sus Administraciones, mantendr¨¢n altas tasas de desempleo juvenil. En 1986, Espa?a llegar¨¢ al 46% de paro, Italia al 37% y Francia al 31 %.
Escaso empleo continuado
Las Coordinadoras de J¨®venes Parados han emprendido en los ¨²ltimos meses diversas acciones y encierros de protesta para exigir al Gobierno medidas urgentes para crear empleo juvenil. Los sucesivos planes emprendidos por las Administraciones estatal, locales y auton¨®micas han conseguido ofrecer a los j¨®venes empleo temporal de entre tres y nueve meses, gracias a distintos tipos de subvenciones. Sin embargo, pocos de estos planes, afirman representantes de la Cooperativa de J¨®venes Parados de Barcelona "han finalizado, con la creaci¨®n de empleo continuado y le han limitado a ofrecernos trabajo temporal". "Cuando el plan se acaba", a?aden, "volvemos a las mismas: a esperar que alguien ponga en marcha un nuevo programa".El informe anual del Banco de Espa?a para 1984 da una cifra superior a la de la OCDE en lo que respecta al paro juvenil, afirmando que "las personas menores de 24 a?os suponen la mitad del paro total (1.425.000 personas) y su tasa de desempleo se eleva al 49% de la poblaci¨®n activa del grupo". Esto supone, seg¨²n el informe, que tienen empleo solamente una de cada cuatro personas menores de 24 a?os. Tambi¨¦n debe tenerse en cuenta que, aunque las estad¨ªsticas no lo reflejan, muchos de los j¨®venes con trabajo est¨¢n contratados ¨²nicamente de forma temporal, por lo que el n¨²mero de adolescentes empleados indefinidamente ser¨ªa a¨²n menor. Todo ello da una idea de la intensidad con que la crisis est¨¢ afectando a la poblaci¨®n juvenil y, sobre todo, a los que buscan su primer empleo sin encontrarlo que, el pasado a?o, fueron 1.118.000 personas.
La situaci¨®n de los j¨®venes es mucho peor a la del resto de grupos de poblaci¨®n activa, ya que, por ejemplo, la tasa de paro de las personas de entre 25 y 54 a?os es del 15%, sustancialmente menor a Ia media nacional
Formaci¨®n y aprendizaje
A finales de 1984, tras un per¨ªodo de cierta incertidumbre respecto a las condicioness de las formas excepcionales de contrataci¨®n, se aprobaron, al amparo de lo establecido en el Acuerdo Econ¨®mico y Social (AES), un conjunto de reformas sobre las modalidades de contratos laborales, que han supuesto una considerable flexibilizaci¨®n de la regulaci¨®n de empleo. Por un lado, se ha reformado el Estatuto de los Trabajadores, ampli¨¢ndose los supuestos admitidos de empleo temporal y, por otro, se han ampliado las posibilidades de contrataci¨®n al amparo de las condiciones especiales establecidas en los Programas de Fomento del Empleo. Los instrumentos m¨¢s esperanzadores para los j¨®venes han surgido con la regulaci¨®n del Fondo de Solidaridad para el Empleo, que cuenta con un presupuesto de 60.000 millones de pesetas, y con el Plan Nacional de Formaci¨®n e Inserci¨®n Profesional.Este Plan de Formaci¨®n, por el cual se incrementan las ayudas a los empresarios que contraten a j¨®venes en pr¨¢cticas y formaci¨®n hasta un 33% del coste salarial del contrato, est¨¢ dotado con un presupuesto de 37.518 millones de pesetas. Sus objetivos son beneficiar a un total de 400.000 j¨®venes de entre 16 y 30 a?os. Una cifra excepcionalmente alta si consideramos que el pasado a?o s¨®lo 67.000 personas recibieron formaci¨®n profesional.
La ¨²nica duda que plantean los nuevos planes es si conseguir¨¢n crear empleo fijo o, como ya sucede en la actualidad, fomentar¨¢n casi exclusivamente la contrataci¨®n temporal y el paso a las filas del paro de una nueva serie de maduros aprendices. De todos modos, tanto: las Coordinadoras de J¨®venes Parados, como sindicatos y organizaciones empresariales han calificado las nuevas medidas como, "un positivo primer paso". Una primer paso que la mayor¨ªa de pa¨ªses europeos ya hab¨ªa dado a finales de los a?os 70.
El paro juvenil, seg¨²n Shirley Williams, presidenta del Partido Socialdem¨®crata del Reino Unido y economista experto de la OCDE en el ¨¢rea de creaci¨®n de empleo, "ha sido provocado por un sistema, viejo, caduco y con pocas alternativas". Williams achaca el descenso de trabajo juvenil en Europa a "la rigidez de las instituciones, a la negativa a ofrecer una preparaci¨®n profesional dentro de la escuela, a la insistencia en que los trabajadores j¨®venes reciban un salario igual al de los adultos, y a las vacilaciones de los empresarios a la hora de contratar adolescentes, a pesar -de las subvenciones que ofrecen los Gobiernos".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.