El Gobierno basa su pol¨ªtica econ¨®mica para 1986 en un fuerte aumento de la inversi¨®n privada y del consumo
La pol¨ªtica econ¨®mica dise?ada por el Gobierno para 1986 pretende acelerar la expansi¨®n del consumo (1,5% de aumento) y de la inversi¨®n privada (m¨¢s 6%), as¨ª como mantener el empleo. El valor a?adido en la producci¨®n o producto interior bruto (PIB) deber¨ªa crecer el 2,5% y rebasar los 32 billones de pesetas. Para avalar estos objetivos, los excedentes empresariales volver¨¢n a subir este a?o el triple que los costes salariales, a una tasa monetaria pr¨®xima al 20%. En 1984 aumentaron el 22%, seg¨²n la Contabilidad Nacional, cuya estimaci¨®n ser¨¢ superada por datos m¨¢s parciales del Banco de Espa?a.
Resumidos en el cuadro macroecon¨®mico que presentar¨¢ el Ejecutivo a las Cortes el pr¨®ximo lunes, junto a los Presupuestos Generales del Estado para 1986, los grandes objetivos han sido elaborados sobre la base de que el sector exterior tendr¨¢ una m¨ªnima aportaci¨®n a la actividad econ¨®mica. Como el comercio internacional presenta mejor cara, las exportaciones de bienes y servicios podr¨ªan pasar desde el aumento real del 2% esperado para 1985 hasta un 5%. Pero la propia recuperaci¨®n interna, combinada con el inicio del desarme arancelario frente a CEE, tambi¨¦n podr¨¢n casi duplicar la tasa de aumento de las importaciones (desde el 2,5% al 4,5%).
Los motores
Por ello, el Gobierno, a la hora de buscar un nuevo motor del crecimiento econ¨®mico, ha previsto que deber¨¢ ser reforzada la sustituci¨®n del sector exterior por el consumo y la inversi¨®n privada. En este sentido, acentuar¨¢ la l¨ªnea trazada para 1985, cuyos objetivos han tenido que ser rebajados, por un menor impulso del consumo y por la debilidad del exterior. Para el consumo, la pol¨ªtica enmarcada en los Presupuestos de 1985 aspiraba al 1,3% de aumento; ahora el Ejecutivo reconoce que va, como mucho, camino del 1 %, pese al impulso recibido desde el verano con la baja de retenciones y la desaceraci¨®n de los precios. En las exportaciones, el primer objetivo era el triple de lo se conseguir¨¢.Para apoyar dicha sustituci¨®n, similar a la que inspira las pol¨ªticas presupuestarias de la CEE, el Gobierno ha elaborado unos Presupuestos m¨¢s restrictivos que en a?os anteriores, cuando dejaron de ser un incentivo a la actividad total y empezaron a actuar como freno, a pesar de que el consumo p¨²blico manten¨ªa tasas altas. Debido sobre todo al lastre que suponen las cargas financieras de la deuda, la inversi¨®n p¨²blica estatal bajar¨¢ cerca del 8% en pesetas de 1986: casi un 20% en t¨¦rminos reales, pues entre inflaci¨®n y crecimiento econ¨®mico el aumento monetario del PIB ser¨¢ del 11%. En cuanto al consumo del Estado y de otras instituciones, el ¨²ltimo cuadro prev¨¦ un aumento del 1%. Pero en los manejados hasta el jueves se hablaba de un 2%, y los Presupuestos expresan previsiones de gasto e ingreso que al final nunca suelen cumplirse al 100%.
Precisamente la decisi¨®n gubernamental de subir los sueldos de los funcionarios un 7,2%, frente al 6,5% inicial, contribuir¨¢ a apuntalar el aumento del consumo privado, por su repercusi¨®n directa y por su efecto indicativo sobre la negociaci¨®n colectiva. La medida ha sido adoptada sin renunciar a limitar los gastos, el d¨¦ficit (4,5% del PIB, 1,4 billones de pesetas) y los ingresos (la presi¨®n fiscal aumentar¨¢ 0,7 puntos sobre el PIB).
Los soportes
Sin embargo, los mayores soportes del objetivo de aumentar el consumo privado ser¨¢n la pol¨ªtica de rentas, la menor detracci¨®n de ingresos a las familias en el IRPF y la esperanza de mantener el nivel de empleo, por primera vez tras una larga d¨¦cada de reducci¨®n. Estos instrumentos han empezado a ser aplicados en 1985, aunque con menor fuerza que la esperada para 1986. En efecto, el Acuerdo Econ¨®mico y Social ha frenado la reducci¨®n de salarios reales; aunque no ha impedido que vuelvan a bajar en 1985, su cl¨¢usula contra el incumplimiento del 7% de objetivo de inflaci¨®n supondr¨¢ que varios millones de asalariados cobrar¨¢n en 1986 una paga extraordinaria, adem¨¢s de garantizarles la revisi¨®n salarial entre el 7,2% y el 8,5%. Ambos factores y la nula destrucci¨®n de empleo permitir¨¢n que los salarios crezcan al menos un punto por encima de la inflaci¨®n, salvo que ¨¦sta se dispare con el IVA.Tambi¨¦n crecer¨¢n por encima de la inflaci¨®n las transferencias sociales, debido al 8% previsto para las pensiones y al aumento en el n¨²mero de pensionistas. Con el a?adido de los beneficios obtenidos por empresarios aut¨®nomos o por el corte de cup¨®n de los accionistas, la renta disponible podr¨ªa crecer cerca del 10% y dejar margen al 1,5% de aumento en el consumo.
En cuanto a la inversi¨®n, la aceleraci¨®n de su crecimiento estar¨ªa justificada por las mejores perspectivas para el sector de la construcci¨®n, los procesos de renovaci¨®n motivados por el ingreso en la CEE y, sobre todo, el fuerte aumento de los excedentes empresariales y la mejora en la disponibilidad de cr¨¦dito. El ¨²ltimo avance de la central de balances del Banco de Espa?a, relativo a 1.800 de las 4.000 empresas que aportar¨¢n informaci¨®n sobre 1984, indica que el incremento de excedentes fue superior al 22% estimado por la Contabilidad Nacional. Pero las estimaciones sobre 1985 vuelven a ser espectaculares: el aumento se aproximar¨¢ al 20%, mientras que los costes laborales unitarios han moderado su aumento al 5%.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- II Legislatura Espa?a
- Presupuestos Generales Estado
- Finanzas Estado
- Presidencia Gobierno
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Gobierno de Espa?a
- Hacienda p¨²blica
- PSOE
- Indicadores econ¨®micos
- Ministerios
- Legislaturas pol¨ªticas
- Gobierno
- Finanzas p¨²blicas
- Partidos pol¨ªticos
- Administraci¨®n Estado
- Pol¨ªtica
- Finanzas
- Administraci¨®n p¨²blica
- Econom¨ªa
- Espa?a
- Ministerio de Econom¨ªa, Comercio y Empresa