Las el¨¦ctricas prev¨¦n un dividendo del 8% neto anual durante los pr¨®ximos cinco ejercicios
Las empresas el¨¦ctricas han remitido al Ministerio de Industria y Energ¨ªa sus previsiones econ¨®micas hasta el a?o 1990, en las que anticipan una mejora significativa de su situaci¨®n financiera si se cumplen las hip¨®tesis que han previsto sobre incrementos de tarifas y suavizaci¨®n de la pol¨ªtica actual de amortizaciones y tratamiento contable de las diferencias de cambios e intereses intercalarlos. Las empresas prev¨¦n una distribuci¨®n de dividendos del 8% anual durante los pr¨®ximos cinco a?os para el sector y ampliaciones de capital de una por cada 10 acciones, con el 30% liberado, como t¨®nica general.
La remisi¨®n de las previsiones globales del sector para los pr¨®ximos cinco a?os se realiz¨® conjuntamente con la propuesta de acuerdo sobre el intercambio de activos que el ex ministro de Industria y Energ¨ªa, Carlos Solchaga, pidi¨® el pasado diciembre al sector como parte de la estrategia gubernamental para equilibrar productiva y financieramente todas y cada una de las empresas. Para finales de esta semana, seg¨²n apuntan fuentes solventes, est¨¢ previsto que las empresas remitan conjuntamente sus previsiones individualizadas, empresa por empresa, para los pr¨®ximos cinco a?os, tras lo cual se espera que el Gobierno se pronuncie y determine su pol¨ªtica futura respecto al sector.El documento enviado al Ministerio de Industria y Energ¨ªa presenta una de las radiograf¨ªas del sector el¨¦ctrico m¨¢s transparentes conocidas hasta la fecha, en palabras de un t¨¦cnico empresarial consultado. El documento estima, en tres cuadros de previsiones realizadas por ordenador que lo acompa?an, que el sector el¨¦ctrico, en su conjunto, es viable, y que muchas de sus actuales dificultades financieras se aliviar¨¢n en los pr¨®ximos dos o tres a?os con una pol¨ªtica adecuada de ingresos y amortizaciones y con una remuneraci¨®n de los capitales propios, al menos en l¨ªnea coherente, aunque inferior, con la de los ajenos.
Seg¨²n datos extra¨ªdos del documento presentado, al que ha tenido acceso este peri¨®dico, el endeudamiento del sector apenas crecer¨¢ un 10% entre 1985 y 1990 (pasar¨¢ de 3,6 billones a 4,1 billones de pesetas) si se cumplen las hip¨®tesis planteadas. El crecimiento del endeudamiento ser¨¢, en todo caso, un 50% inferior a las inversiones materiales reales acumuladas en el mismo per¨ªodo, que superarar¨¢n el bill¨®n de pesetas. A este respecto, cabe recordar que est¨¢n abiertas todav¨ªa las inversiones en varias centrales nucleares, tales como Trillo y Vandell¨®s, aparte de otras menores.
Con una reducci¨®n importante del endeudamiento neto previsto para los pr¨®ximos a?os, que coincide con un aumento de los recursos autogenerados del conjunto del sector, el dato m¨¢s llamativo de la informaci¨®n enviada al ministerio quiz¨¢ sea el importante peso que en 1985 tienen todav¨ªa los costes del capital (421.999 millones de pesetas) en relaci¨®n a los ingresos, estimados en 899.000 millones de pesetas. Esta relaci¨®n, porcentualmente, caer¨¢ sustancialmente en 1990, ya que los costes de capital en ese a?o ser¨¢n de 490.334 millones de pesetas, mientras que los ingresos por todos los conceptos, excluidos los trabajos para el inmovilizado, alcanzar¨¢n los 1,2 billones de pesetas.
Hip¨®tesis de demanda
Las hip¨®tesis sobre las que se han realizado las proyecciones de ordenador suponen un crecimiento de la demanda de energ¨ªa del 3% en 1985 y una media del 4% en los a?os siguientes, algo m¨¢s de medio punto por encima de las previsiones del Plan Energ¨¦tico Nacional de 1983, que hablaba de crecimientos de la demanda del 3,3% acumulativo anual hasta 1992. La evoluci¨®n del ¨ªndice de precios al consumo (IPC) se estima en el 9% en 1985 8% para 1986 (cuatro puntos por debajo de las previsiones enviadas por Carmen Mestre, directora general de la Energ¨ªa, en una primera comunicaci¨®n a las empresas, mas tarde corregida de forma impl¨ªcita); 7% en 1987 y 6% anual para 1989 y 1990.
El coste medio de la financiaci¨®n nacional para el conjunto del sector se estima en un 16,5% en el ejercicio actual, para ir descendiendo paulatinamente del 15% en 1986 al 12,5% en 1990. En moneda extranjera se considera una evoluci¨®n constante, basada en el 9% para el d¨®lar, el 11,25% para la libra esterlina, el 4,6% para el marco alem¨¢n y el 7,5% para el yen.
Por su lado, los aumentos de tarifas previstos son del 10% para 1986, el 9% para 1987, el 7% para 1988 y el 6% para los dos a?os restantes. Es decir, se parte de incrementos de tarifas iniciales de dos puntos por encima de la inflaci¨®n hasta igualar el incremento del IPC en los dos ¨²ltimos a?os.
Las hip¨®tesis sobre la evoluci¨®n de las paridades de cambio se ajustan a c¨¢lculos medios de distintos organismos y pueden considerarse como normales. Calcula el cambio del d¨®lar en este a?o para 1985 en 160 pesetas, hasta llegar a 180 pesetas en 1990. Parecidas evoluciones se prev¨¦n para el resto de las monedas, que suponen de hecho una devaluaci¨®n peque?a pero constante de la peseta. "Para devoluciones, disposiciones y pago de intereses a lo largo de un determinado ejercicio el tipo de cambio utilizado es el medio entre el existente al inicio y al final de dicho ejercicio".
La nueva financiaci¨®n prevista por el sector se calcula sobre una estructura basada en 2/3 en moneda nacional y 1/3 en moneda extranjera. Se contemplan ampliaciones de capital en la proporci¨®n de una por cada diez, con el 30% liberado, y a la nueva financiaci¨®n en pr¨¦stamos se le supone un ritmo de devoluci¨®n por partes anuales iguales en un per¨ªodo de 10 a?os, con tres de carencia. Un dato importante es que no se han supuesto valores regularizados o actualizados de los activos, mientras que a todos los gastos se les supone una evoluci¨®n igual al IPC. La distribuci¨®n de dividendos se calcula sobre una media del sector estimada en el 8% neto o 9,76% bruto.
Principios contables
Los principios contables aplicados se basan en la media que utilizan las empresas. As¨ª, "se considera como mayor coste del inmovilizado material el coste del dinero correspondiente a la financiaci¨®n externa de las inmovilizaciones en curso hasta la fecha de entrada en explotaci¨®n o de servicio de las mismas". "Las diferencias de valoraci¨®n y/o cambio del endeudamiento gen¨¦rico se capitalizan en obra en curso con los mismos criterios que los intereses intercalarios. Las no activadas en obra en curso se sanear¨¢n en el per¨ªodo de nueve a?os".
"Al coste de las instalaciones al 31 de diciembre de 1984, se les ha aplicado los coeficientes correspondientes basados en los a?os de vida ¨²til que se indican a continuaci¨®n, y adem¨¢s se ha considerado y eliminado el efecto de alargamiento de la vida ¨²til producido por la actualizaci¨®n de 1983. La vida ¨²til de las centrales hidr¨¢ulicas se estima en 45 a?os; las t¨¦rmicas y nucleares, en 30; la transmisi¨®n, en 30, y la transformaci¨®n y distribuci¨®n, en 30".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- II Legislatura Espa?a
- Javier Solana Madariaga
- MIE
- Gobierno de Espa?a
- Embargos
- PSOE
- Indicadores econ¨®micos
- Pol¨ªtica financiera
- Ministerios
- Pol¨ªtica energ¨¦tica
- Legislaturas pol¨ªticas
- Endeudamiento empresarial
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Energ¨ªa el¨¦ctrica
- Partidos pol¨ªticos
- Gobierno
- Administraci¨®n Estado
- Proceso judicial
- Empresas
- Espa?a
- Econom¨ªa
- Justicia
- Finanzas
- Pol¨ªtica
- Administraci¨®n p¨²blica