Encrucijada entre dos valles
El expediente remitido a la Unesco para la inclusi¨®n de Segovia en la lista del Patrimonio Mundial se basaba principalmente en la riqueza de sus principales monumentos (acueducto, alc¨¢zar y catedral), en la configuraci¨®n de la naturaleza urbana con los valles de los r¨ªos Eresma y Clamores y en que la ciudad es el resultado de la intervenci¨®n de un tipo de estructura social medieval y del Renacimiento donde coexisten los grupos humanos de cultura jud¨ªa, mora y cristiana.Segovia posee uno de los mejores conjuntos de arquitectura rom¨¢nica de Europa, tanto en arquitectura religiosa -con cerca de 20 iglesias- como civil, que se remonta al siglo XI, as¨ª como vestigios de sinagogas.
La ciudad castellana es un ejemplo caracter¨ªstico de un tipo de estructura social que integra la Edad Media y el Renacimiento en el casco urbano y su desarrollo hasta el siglo XVI, as¨ª como una industria que ha producido numerosos ingenios o manufacturas de tela, moneda y harinas.
Cuenta con un conjunto amurallado perfectamente definido y un tejido urbano de contextura medieval cristiana con todo el sabor mud¨¦jar de la influencia isl¨¢mica en la Reconquista, con sus barrios definidos de canong¨ªas, juder¨ªas, morer¨ªas y barrios de los caballeros, con una edificaci¨®n que se remonta en lo popular hasta el siglo XIV. Es testigo de la arquitectura industrial al lado de una rica arquitectura del Renacimiento que utiliza el granito y las calizas de la regi¨®n.
Delimitaci¨®n
La delimitaci¨®n propuesta por la Unesco coincide con lo catalogado por la Direcci¨®n General de Bellas Artes (decreto de 12 de julio de 1941). Comprende las calles y plazas situadas a todo lo largo del acueducto, desde la antigua calle del Campillo hasta la del Sa¨²co. Forma parte de ¨¦l tambi¨¦n la zona vieja de la ciudad dentro del antiguo recinto amurallado, as¨ª como las carreteras de Boceguillas y de San lldefonso, en un radio m¨ªnimo de 300 metros a contar desde el acueducto. Tambi¨¦n comprende las vistas panor¨¢micas de San Justo y el Salvador, as¨ª como las que se descubren desde los miradores de la plaza del Alc¨¢zar y la Canaleja, y el conjunto de arbolado y alamedas de la ciudad, este ¨²ltimo por decreto de 11 de abril de 1947.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.