Las nuevas generaciones de historiadores debaten la vida cotidiana en la guerra civil
La raz¨®n del triunfo o del fracaso del golpe de Estado contra la Rep¨²blica en 1936 se debi¨® menos a la socioeconom¨ªa de cada regi¨®n o provincia que a las opciones personales que asumieron los mandatarios civiles y militares en los primeros momentos. Esta fue una de las conclusiones del primer grupo de ponencias del seminario sobre la guerra civil, que fue inaugurado ayer en Granada y al que han acudido historiadores internacionales cuya media de edad es de 40 a?os.El congreso ha sido organizado por el departamento de Historia Contempor¨¢nea de la universidad de Granada, en colaboraci¨®n con la Diputaci¨®n provincial. Con ¨¦l se pretende ofrecer una visi¨®n sobre la vida ciudadana durante los tres a?os de la guerra civil desde la perspectiva de las nuevas generaciones de historiadores.
La masoner¨ªa y su consiguiente represi¨®n tras el 18 de julio fue otro de los episodios sometidos a debate. Dos grupos de trabajo abrieron simult¨¢neamente las sesiones. El primero, presidido por Miguel Artola, y con Juan Pablo Fusi como comentarista, analiz¨® las razones del triunfo de los militares sediciosos por regiones y la postura de los partidos pol¨ªticos, iglesia, masoner¨ªa y fuerzas del orden al comienzo de la contienda civil espa?ola.
Obsesi¨®n por la masoner¨ªa
Seg¨²n Juan Pablo Fusi, las vacilaciones del comandante de una plaza o de un gobernador civil y su disposici¨®n inmediata fueron los factores que determinar¨ªan el apoyo o no de una ciudad hacia el Gobierno leg¨ªtimo. Fusi expres¨® su extra?eza por la obsesi¨®n franquista de acabar con la masoner¨ªa, m¨¢xime cuando no se trataba de un partido pol¨ªtico, y c¨®mo su represi¨®n dio lugar a una imagen popular diab¨®lica."Me pregunto", dijo, "qu¨¦ le podr¨ªa interesar a un pueblo, que gozaba viendo pel¨ªcula como Nobleza baturra, lo que fuera la masoner¨ªa". El segundo grupo de ponencias gir¨® sobre las operaciones militares de la guerra civil y fue presidido por Ram¨®n Salas Larraz¨¢bal, actuando como comentarista el profesor Michael Alpert. Tras el debate p¨²blico de las comunicaciones, que fue seguido por un p¨²blico mayoritariamente joven, se celebr¨® una mesa redonda sobre la respuesta popular ante la rebeli¨®n facciosa y sus m¨¢s inmediatas consecuencias. El encuentro, titulado Los nuevos historiadores ante la guerra civil, ser¨¢ clausurado ma?ana por el hispanista Raymond Carr, quien hablar¨¢ sobre la relaci¨®n del escritor George Orwell con la guerra civil.
Otros aspectos que ser¨¢n analizados ser¨¢n la econom¨ªa de la guerra, los movimientos sociales, la dimensi¨®n internacional del conflicto y sus repercusiones en el mundo del arte y de la cultura.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.