La mayor¨ªa de los espa?oles est¨¢ en contra de la energ¨ªa nuclear
La opini¨®n p¨²blica espa?ola es mayoritariamente contraria a la energ¨ªa nuclear, seg¨²n el an¨¢lisis de diversas encuestas practicadas en nuestro pa¨ªs. El accidente de Chernobil ha sido determinante para esa oposici¨®n, seg¨²n los dos autores del an¨¢lisis Estructura de la opini¨®n p¨²blica y el debate nuclear en Espa?a, Gin¨¦s Garrido y C¨¦sar Vacchiano,En la presentaci¨®n del estudio coincidieron en afirmar que si antes la construcci¨®n de una central nuclear era s¨®lo un problema de ingenier¨ªa, a partir de ahora, los Gobiernos no se atrever¨¢n a tomar decisiones de este tipo sin contar con la opini¨®n de los ciudadanos.
El an¨¢lisis de lo que piensan los espa?oles sobre la energ¨ªa nuclear est¨¢ realizado a partir de cinco encuestas practicadas en nuestro pa¨ªs desde 1975. La ¨²ltima de ellos, encargada por la agencia Efe despu¨¦s del accidente en la central nuclear sovi¨¦tica de Chernobil, muestra un abrumador balance a favor de los opositores ¨¢ este tipo de opci¨®n energ¨¦tica. Un 63% de los 2.000 encuestados se mostraron claramente en contra, frente un 16,7% totalmente a favor.
El resto, un 19,7%, o bien eran indiferentes o no respondieron a la pregunta.
La opini¨®n anti?uclear se ha ido abriendo camino en Espa?a.
En el primer estudio, encargado por el Ministerio de Industria en 1975, los partidarios de las centrales nucleares eran m¨¢s del doble que sus opositores: un 46,1% frente a un 20,14%. Esta relaci¨®n se alter¨® en 1980 (estudio de Sofemasa para la patronal el¨¦ctrica Unesa), donde los partidarios disminuyeron hasta un 23,1% y los cr¨ªticos aumentaron hasta el 38,1% de los 3.000 encuestados.
Proceso de asimilaci¨®n
La encuesta encargada por el Consejo de Seguridad Nuclear en 1981 dio como balance que el 47,8% de los espa?oles entrevistados rechazaban la energ¨ªa nuclear y el 26,4% la aceptaban. Curiosamente el estudio realizado por ECO para el Ministerio de Industria en 1984 volvi¨® a reflejar un considerable aumento de los pronucleares (un 49,9% frente a un 36,4%). En esa fecha, el Gobierno del PSOE ya hab¨ªa aprobado la moratoria nuclear.Gin¨¦s Garrido, que present¨® el estudio el pasado mes de septiembre en el seminario organizado en Londres por el Instituto del Uranio, recalc¨® que la desagregaci¨®n de los datos ofrece una mayor oposici¨®n en las poblaciones pr¨®ximas a los enclavamientos de las centrales nucleares, con la excepci¨®n de los ayuntamientos beneficiados por compensaciones econ¨®micas.
Para el director del F¨®rum At¨®mico Espa?ol, C¨¦sar Vacchiano, en Espa?a se ha produci do un proceso de asimilaci¨®n por las autoridades del Gobierno sobre la necesidad de la energ¨ªa nuclear. Esta actitud realista, dijo, se ha traspasado luego a los l¨ªderes y a las bases del PSOE. En su opini¨®n, puede establecerse incluso un paralelismo en la actitud con respecto a la OTAN y las centrales nucleares.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.