Pobreza de medios, dependencia de EE UU y corrupci¨®n enmarcan la lucha contra el narcotr¨¢fico en Bolivia
Una pobreza casi franciscana en medios f¨ªsicos y econ¨®micos, la subordinaci¨®n "t¨¦cnica, administrativa y psicol¨®gica" de un incoherente aparato policial boliviano a un organismo extranjero de espionaje, el de Estados Unidos, y la corrupci¨®n en todos los niveles policiales y judiciales son los rasgos m¨¢s caracter¨ªsticos -reflejados en tres informes parlamentarios entregados al Congreso- que enmarcan la lucha contra una poderosa y organizada mafia de traficantes de drogas que opera en Bolivia.
El Congreso boliviano inici¨® el pasado mi¨¦rcoles dif¨ªciles y comprometidas sesiones para adoptar decisiones en base a los informes presentados por los miembros de la comisi¨®n mixta encargada de investigar las circunstancias que rodearon la muerte del cient¨ªfico Noel Kepmff Mercado y dos de sus acompa?antes en el parque forestal de Huanchaca, en el noreste de Bolivia y a 30 kil¨®metros de la frontera con Brasil.A primeros de septiembre, una misi¨®n cient¨ªfica -cuyo ¨²nico sobreviviente es el bi¨®logo espa?ol Vicente Castell¨®- descubri¨® accidentalmente una de las mayores f¨¢bricas de coca¨ªna del pa¨ªs cuando buscaban un lugar para establecer la base del campamento e iniciar, junto con otros bi¨®logos espa?oles, un inventario de las raras especies de flora y fauna de esa regi¨®n.
La denuncia de Castell¨®, tras ser rescatado, permiti¨® conocer oficialmente la existencia de una tenebrosa red de narcotraficantes vinculada a poderes econ¨®micos y pol¨ªticos de Bolivia, pero adem¨¢s protegida o tolerada por los organismos que forman parte del sistema judicial y policial bolivianos.
Las investigaciones de la comisi¨®n mixta, que no llegaron a identificar ni a los autores del crimen y menos a los due?os de las tierras o la f¨¢brica de coca¨ªna -que ten¨ªa, seg¨²n las estimaciones oficiales, una capacidad de producci¨®n de 300 kilos de clorhidrato de coca¨ªna a la semana-, pero s¨ª a establecer que la existencia de la f¨¢brica estaba en conocimiento de jefes policiales y tambi¨¦n de miembros de la oficina de narc¨®ticos de Estados Unidos (DEA, Drug Enforcement Administration) aproximadamente desde junio de este a?o. Y, aunque hubo vuelos de reconocimiento, no se realizaron operativos por razones de mal tiempo y de pistas inadecuadas, seg¨²n un informe reservado de la Embajada de Estados Unidos a la Canciller¨ªa boliviana.
Los tres informes coinciden en lamentar la desmedida subordinaci¨®n de la polic¨ªa a los servicios de inteligencia de la DEA, que, seg¨²n "qued¨® demostrado, se halla en posesi¨®n de toda la informaci¨®n y planes que elabora la polic¨ªa, mientras que esta instituci¨®n permanece en la m¨¢s absoluta ignorancia respecto a las informaciones de inteligencia que la DEA procesa".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.