Beb¨¦s con s¨ªndrome de abstinencia
El amargo despertar a la vida de un hijo de madre drogadicta

La mayor parte de los hijos de mujeres drogodependientes sufre el s¨ªndrome de abstinencia a los pocos d¨ªas de nacer y carece de una relaci¨®n afectiva suficiente con la madre, seg¨²n ha puesto de manifiesto un informe elaborado por un equipo de enfermeras del servicio de neonatolog¨ªa del hospital Cl¨ªnico de Barcelona. Aparte de las secuelas f¨ªsicas y psicol¨®gicas que el s¨ªndrome de abstinencia deja en estos ni?os, la principal consecuencia de la situaci¨®n social y emotiva en que viven es un importante retraso psicomotriz.
El informe est¨¢ basado en el estudio de la evoluci¨®n cl¨ªnica de 50 ni?os, hijos de madres drogadictas, atendidos en este hospital durante dos a?os, y el seguimiento posterior de la evoluci¨®n de los peque?os en sus domicilios.Seg¨²n concluye el informe, cuyas autoras son Mari Luz Lorente, Luc¨ª Cabero, Teresa Farr¨¦, Luz Garc¨ªa-Margallo, Margarita Pla y Carmen Rod¨¦s, la primera consecuencia de la drogadicci¨®n de la madre es el bajo peso del ni?o. "En la mayor¨ªa de los casos", explica Luc¨ª Cabero, "fueron embarazos no deseados por lo que, a las consecuencias f¨ªsicas de la drogadicci¨®n, hay que a?adir que la madre se cuid¨® muy poco".
En los pocos casos en que el embarazo s¨ª fue deseado, la maternidad era en realidad una motivaci¨®n para poder abandonar la drogadicci¨®n, cosa que no se hab¨ªa llegado a conseguir.
Tres de cada cuatro ni?os estudiados, desarrollaron el s¨ªndrome de abstinencia a la hero¨ªna o a la metadona (f¨¢rmaco que se utiliza como sustitutorio de la droga en algunos tratamientos de desintoxicaci¨®n) como consecuencia de la drogadicci¨®n de la madre. La mayor¨ªa de ellas se hab¨ªan administrado hero¨ªna o metadona en las 24 horas previas al parto, muchas confundiendo los s¨ªntomas del alumbramiento con el malestar que provoca el s¨ªndrome de abstinencia.
Durante el embarazo, el feto recibe de la madre la misma dosis de droga que ¨¦sta toma. Por eso, los efectos del s¨ªndrome en el reci¨¦n nacido son id¨¦nticos a los de la madre, con el agravante de que ¨¦lla es consciente de lo que le ocurre, mientras que el peque?o los sufre en medio de un desamparo total.El s¨ªndrome de abstinencia provoc¨® en los beb¨¦s problemas nerviosos, circulatorios, respiratorios, metab¨®licos y gastrointestinales, con irritabilidad, llanto incesante, trastornos de sue?o y temblores.
"Cuando el s¨ªndrome es agudo", explica Mari Luz Lorente, el ni?o sufre una gran tensi¨®n muscular, se pone r¨ªgido y podr¨ªa llegar a tener convulsiones, con secuelas muy graves. Durante el s¨ªndrome, el ni?o vive una intensa ansiedad que le lleva a una necesidad permanente de succionar. Se come los pu?os. Constantemente estar¨ªa comiendo y bebiendo. Nunca se siente satisfecho y cuando ya est¨¢ saciado, vomita y llora de nuevo reclamando comida. No para y si se le deja en la cuna, el roce con la s¨¢bana acaba provoc¨¢ndole escoriaciones".
La poca literatura m¨¦dica sobre el tratamiento a aplicar indica que estos beb¨¦s deben permanecer aislados en incubadoras o vestidos holgadamente, sin tocarlos. Sin embargo, las autoras del informe han comprobado que el tratamiento que m¨¢s calma al beb¨¦ es precisamente el contrario. "Los beb¨¦s se sienten muy aliviados cuando los coges y los acunas, y cuando est¨¢n en la cuna, prefieren estar tapados con alguna s¨¢bana bien ce?ida, porque as¨ª se sienten m¨¢s protegidos", explica Luci Cabero.
"Precisamente, los ni?os con s¨ªndrome de abstinencia tienen el denominado reflejo del mono muy exacerbado", contin¨²a Mari Luz Lorente. "Por este reflejo innato, los ni?os hacen un gesto r¨¢pido de asirse cuando se les deja suspendidos sobre la mano, porque tienen la impresi¨®n de caer. Los beb¨¦s con s¨ªndrome de abstinencia tienen esta sensaci¨®n de v¨¦rtigo muy acentuada, de ah¨ª que se sientan confortados cuando se les coge en brazos".
Una sudoraci¨®n excesiva, incluso en los escasos momentos de relajan¨²ento, fiebre, jadeos y diarreas completan el cuadro cl¨ªnico del s¨ªndrome en estos beb¨¦s.
En el caso de los hijos de heroin¨®manas, el s¨ªndrome se presenta a partir del segundo o tercer d¨ªa de vida y se prolonga por espacio de ocho o 10 d¨ªas. Cuando la adicci¨®n es a la metadona, tarda algo m¨¢s en aparecer y es menos agudo, pero se prolonga por m¨¢s tiempo -de 15 a 20 d¨ªas- por lo que puede tener peores secuelas. En cualquier caso, no se ha determinado qu¨¦ repercusi¨®n tendr¨¢ en el futuro del beb¨¦ el padecimiento de un estado de irritaci¨®n cerebral tan acusado durante tantos d¨ªas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.