Todas las autonom¨ªas se han lanzado a fuertes inversiones en televisi¨®n
Arag¨®n, Navarra, Comunidad Valenciana, Baleares y Madrid han aprobado leyes para la creaci¨®n del tercer canal auton¨®mico
Ninguna de las 13 comunidades aut¨®nomas que concurren a las elecciones del d¨ªa 10 de junio dispone de televisi¨®n propia, pero pr¨¢cticamente todas aspiran a tenerla o a contar, al menos, con unas horas m¨¢s de programaci¨®n propia dentro de las emisiones de Televisi¨®n Espa?ola. La llamada a la prudencia en este tema por parte del Gobierno central y la magnitud de las inversiones exigidas han congelado. algunos proyectos, pero en muchas comunidades se han comprometido importantes dotaciones presupuestarias. Las 13 autonom¨ªas han dedicado ya a proyectos de televisi¨®n, o han programado, inversiones por un valor pr¨®ximo a los 12.000 millones de pesetas.
Arag¨®n, Navarra, Comunidad Valenciana, Baleares y Madrid han elaborado a lo largo de la pasada legislatura leyes concretas regulando la creaci¨®n de futuras televisiones regionales y han destinado importantes partidas de sus presupuestos para la realizaci¨®n de estudios de viabilidad y proyectos, as¨ª como el sostenimiento de consejos de administraci¨®n y directivos de unas corporaciones con escasa o nula actividad hasta el momento.Otras autonom¨ªas como Castilla y Le¨®n, Castilla-La Mancha, Rioja, Asturias o Extremadura han suscrito convenios con RTVE con una triple finalidad: extender su cobertura a toda la poblaci¨®n de la regi¨®n respectiva -exist¨ªan y existen grandes zonas de sombra adonde no llegan las dos cadenas de la televisi¨®n estatal-; crear o potenciar centros regionales que se hagan eco de la actualidad de la comunidad y den a conocer a los ciudadanos la actividad de sus Gobiernos y Parlamentos; y dejar abierta la puerta a una posible federaci¨®n de centros auton¨®micos de televisi¨®n en colaboraci¨®n con la propia RTVE. Todo ello, seg¨²n las intenciones declaradas por los diferentes responsables auton¨®micos.
"Un suicidio pol¨ªtico"
La ejecutiva federal del PSOE y el propio Gobierno, preocupados por la fiebre televisiva de los nuevos poderes auton¨®micos, aconsejaron prudencia. Alguna comunidad con el proyecto muy avanzado como Madrid, tras contestar p¨²blicamente estas instrucciones durante alg¨²n tiempo, finalmente decidieron someterse a las mismas y congelar el proyecto.
El tercer canal de televisi¨®n p¨²blica de Madrid, seg¨²n las previsiones anunciadas por esta comunidad en 1984, deber¨ªa haber entrado en funcionamiento en septiembre del pasado a?o. El Gobierno regional evalu¨® en unos 3.000 millones de pesetas la instalaci¨®n de su televisi¨®n e insisti¨®, ante las fuertes cr¨ªticas que despert¨® el proyecto, en que ¨¦ste era rentable (se preve¨ªan ingresos de 5.000 millones de pesetas por publicidad) y que, seg¨²n encuestas contratadas por la comunidad, exist¨ªa una importante audiencia potencial para la nueva televisi¨®n.
Estos argumentos, defendidos con ardor durante 1984 y parte de 1985, desaparecieron definitivamente en enero de 1986 cuando el presidente Leguina declar¨®: "En estos momentos el Gobierno est¨¢ preparando un proyecto de ley sobre televisiones privadas, y los poderes reales en el mundo de la comunicaci¨®n est¨¢n esperando ese momento para dar rienda suelta a sus proyectos. Si ahora, cuando la Comunidad de Madrid ni siquiera tiene la concesi¨®n para el canal madrile?o, el Gobierno regional quiere lanzar el tema, ser¨ªa un suicidio pol¨ªtico". Y a?adi¨®: "Este asunto ya me cost¨® cinco editoriales de un peri¨®dico". La televisi¨®n auton¨®mica madrile?a, desde entonces, se encuentra en v¨ªa muerta. Sin embargo, existe el Ente Radio Televisi¨®n Espa?ola de Madrid, con una dotaci¨®n de 400 millones de pesetas.
Su compa?ero de partido y presidente de la Comunidad Valenciana, Joan Lerma, no debe pensar que la televisi¨®n auton¨®mica suponga un suicidio pol¨ªtico y acaba de sacar a concurso la adjudicaci¨®n del equipo electr¨®nico de la Radio Televisi¨®n Valenciana en 2.300 millones de pesetas. "Felipe Gonz¨¢lez declar¨® aqu¨ª que ¨¦l no consideraba la televisi¨®n auton¨®mica como una inversi¨®n prioritaria; pero no dijo que no fuera importante y yo as¨ª lo considero", coment¨® hace unos d¨ªas el presidente Lerma a este peri¨®dico.
El coste del proyecto de la televisi¨®n valenciana se eval¨²a en unos 4.000 millones, de los que ya se han empleado 1.389 millones en la obra civil del nuevo centro, y la fecha de inicio de emisiones se ha fijado en 1988. Durante 1985 se redujeron las inversiones inicialmente previstas, lo que fue interpretado por otros partidos como un par¨®n pol¨ªtico impuesto desde Madrid. Joan Lerma, sin embargo, asegura que fueron razones presupuestarias las que obligaron en aquel ejercicio a reducir las dotaciones inicialmente previstas para la RTVV.
Para quien la televisi¨®n auton¨®mica s¨ª ha podido contribuir a su suicidio pol¨ªtico es para el presidente de Cantabria, ?ngel D¨ªaz de Entresotos. Su Gobierno ha invertido unos 500 millones de pesetas desde finales de 1986, entre obra civil y un centro reemisor, en un proyecto de televisi¨®n auton¨®mica que no hab¨ªa enviado al Parlamento ni estaba respaldado por concesi¨®n alguna del Gobierno central.
A principios de este a?o el Gobierno regional envi¨®, al fin, el proyecto al Parlamento, y ¨¦ste fue rechazado por la mayor¨ªa de la c¨¢mara. La derrota se produjo porque el PDP -ex socio de la Coalici¨®n Popular- se sum¨® al Partido Socialista y al Partido Regionalista, que han anunciado posibles querellas contra el Ejecutivo por haber invertido 500 millones en un proyecto sin cobertura legal.
La conexi¨®n navarra
En Navarra, una regi¨®n con 500.000 habitantes y dos comunidades ling¨¹¨ªsticas, se aprob¨® tambi¨¦n un proyecto de televisi¨®n auton¨®mica y se cre¨® el correspondiente ente con consejo de administraci¨®n y director incluido. La red de televisi¨®n, salvo dos peque?as instalaciones t¨¦cnicas, es propiedad del Gobierno regional y ha sido mejorada en los ¨²ltimos ejercicios para su posible conexi¨®n con Euskal Telebista. Este hecho levant¨® una fuerte oposici¨®n entre sectores contrarios a la integraci¨®n de Navarra en la Comunidad Vasca y se encuentra paralizado.
El Gobierno regional, de signo socialista, asegura que s¨®lo se pretenden acuerdos con Euskal Telebista y con TVE para ompletar unas horas de programaci¨®n televisiva auton¨®mica.
Seg¨²n el portavoz del Ejecutivo, Javier Rozas, "es la ¨²nica forma en una regi¨®n peque?a como ¨¦sta, aseguran, de poder hacer frente a los costos de una televisi¨®n propia". El candidato de Eusko Alkartasuna a la presidencia auton¨®mica, I?aki Cabas¨¦s, asegura, sin embargo, que hubo negociaciones para que la televisi¨®n navarra se integrara en Euskal Telebista, participan do en su consejo de administra ci¨®n y en la programaci¨®n, y que ¨¦stas fracasaron por la oposici¨®n del PNV.
En Baleares, que tambi¨¦n tiene aprobada una ley de televi si¨®n propia, la oposici¨®n del PSOE y de Uni¨®n Mallorquina impidi¨® al presidente aliancista Gabriel Ca?ellas llevar adelante su proyecto de televisi¨®n auto n¨®mica (2.000 millones de inver si¨®n, 250 trabajadores y 1.200 millones de presupuesto anual de funcionamiento). Los partidos de la oposici¨®n insisten en que una televisi¨®n auton¨®mica es inviable dada la dimensi¨®n reducida de Baleares y que hay que propiciar convenios con TV3 de Catalu?a y con el centro catal¨¢n de RTVE para completar una programaci¨®n propia.
La situaci¨®n en Arag¨®n ha sido la inversa: el socialista Santiago Marraco col¨® en la ¨²ltima sesi¨®n del Parlamento regional, en esta legislatura, el proyecto de un tercer canal. Fuentes de la oposici¨®n hablaron en esa sesi¨®n de que incluso se hab¨ªan producido ofrecimientos irregulares a algunos diputados de otros partidos para hacer posible la inclusi¨®n de esta ley antes de la disoluci¨®n de las Cortes aragonesas. Marraco se hab¨ªa declarado en varias ocasiones enga?ado por RTVE, entidad con la que hab¨ªa llegado a acuerdos para extender su cobertura y para mejorar su centro regional. El Gobierno hab¨ªa cumplido las inversiones previstas, pero RTVE no atend¨ªa sus compromisos.
Incumplimientos
En Rioja y Asturias, los presidentes Jos¨¦ Mar¨ªa de Miguel y Pedro de Silva, respectivamente, se muestran disgustados con RTVE por parecidos incumplimientos. Rioja mejor¨® carreteras de acceso al centro de televisi¨®n, realiz¨® costosas obras en ¨¦ste, y en palabras de De Miguel el acuerdo con RTVE ha sido "una triste novela de incumplimientos".
En Asturias, el Gobierno re gional invirti¨® 400 millones de pesetas en la creaci¨®n de un nue vo centro para RTVE, que se inaugur¨® en abril de 1986, sin que hasta el momento haya em pezado a funcionar por falta de las dotaciones t¨¦cnicas que se comprometi¨® a aportar la televi si¨®n estatal. La informaci¨®n re gional contin¨²a emiti¨¦ndose desde unos locales habilitados provisionalmente, con ocasi¨®n del Mundial de F¨²tbol de 1982, en los bajos del estadio Carlos Tartiere.
El Gobierno de Castilla y Le¨®n aport¨® 833 millones de pesetas en un convenio para la mejora de RTVE. El de Castilla-La Mancha hizo lo propio, entregando 200 para la construcci¨®n del centro regional de Toledo y otros 400 -en colaboraci¨®n con cuatro de las cinco diputaciones de la regi¨®n- para extender la cobertura de la televisi¨®n estatal. El de Extremadura, a su vez, aport¨® 500 millones.
En Canarias, los responsables del centro regional han sido llamados a comparecer ante el Parlamento, pero la direcci¨®n de RTVE se ha opuesto siempre, por entender que no existe dependencia entre el centro de Canarias y la instituci¨®n auton¨®mica. Al final se pact¨® un arbitraje del Consejo de Estado, y ¨¦ste se pronunci¨® a favor de las tesis de RTVE.
La carrera de estas autonom¨ªas por disponer de televisiones propias sigue a la iniciada por las comunidades hist¨®ricas (Catalu?a, Euskadi y Galicia) que las tienen en funcionamiento desde hace tiempo. Andaluc¨ªa, que al igual que las anteriores no concurre a estas elecciones, ha realizado importantes inversiones en proyectos de televisi¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.