El PSOE pierde el control mayoritario de las grandes ciudades
El sondeo ofrece como principal sorpresa el ascenso de Converg¨¨ncia i Uni¨® en Barcelona, que puede darle la alcald¨ªa si logra alg¨²n apoyo, puesto que el PSC-PSOE no alcanza la mitad m¨¢s uno de los concejales ni siquiera con el respaldo de Iniciativa per Catalunya, federaci¨®n en la que se integra el PSUC (comunistas). A tenor de los datos obtenidos, parece haber calado la idea extendida por la coalici¨®n nacionalista de que no es bueno que la Generalitat y el Ayuntamiento de la capital de Catalu?a est¨¦n gobernados por fuerzas de distinto signo.Este sondeo fue realizado entre los d¨ªas 22 y 26 de mayo en toda Espa?a, excepto Ceuta y Melilla.. Por tanto, supone una radiograf¨ªa del electorado tomada en aquel momento, susceptible de variaciones en los d¨ªas sucesivos; especialmente, las que puedan derivarse de la publicaci¨®n misma de la encuesta.
En l¨ªneas generales, el CDS se configura como juez de la situaci¨®n en casi todas las comunidades, pero especialmente en Madrid -donde tiene al alcance convertirse en segunda fuerza pol¨ªtica-, Comunidad Valenciana, Castilla y Le¨®n y Asturias. Esta predicci¨®n para el partido centrista le coloca en una excelente disposici¨®n de cumplir uno de sus objetivos en estos comicios: formar un grupo parlamentario en la C¨¢mara alta mediante los senadores que elegir¨¢n los 13 parlamentos aut¨®nomos una vez que se constituyan.
Para elaborar la encuesta han sido tenidas en cuenta, obviamente, las diferentes leyes electorales aprobadas por las comunidades aut¨®nomas, que fijan circunscripciones diferentes, en algunos casos, de las que se emplean en las elecciones legislativas generales. Asimismo, var¨ªa el list¨®n del m¨ªnimo de votos necesario para entrar en el reparto de los esca?os. La mayor¨ªa mantiene: el 5% de los votos, como ocurre en las elecciones municipales; pero ese tope se sit¨²a en el 3% en las comunidades de Madrid, Castilla-La Mancha, Navarra, Arag¨®n y Asturias.
'Castigo' a Leguina
En Madrid, el PSOE, siempre seg¨²n los datos del sondeo, pierde la mayor¨ªa absoluta que logr¨® en 15183 Enrique Tierno, y los socialistas deber¨¢n adoptar un acuerdo con IU o con el CDS si desean asegurarse la alcald¨ªa.
Los datos relativos a la Comunidad de Madrid reflejan un fuerte castigo al Gobierno de Joaqu¨ªn Leguina, que antes dispon¨ªa de 51 esca?os (mayor¨ªa absoluta) y que ahora, de confirmarse el resultado de la encuesta, ni siquiera con los comunistas podr¨ªa alcanzar la mitad m¨¢s uno de los esca?os (suman entre ambos 44 parlamentarios, frente a los 49 necesarios).
El Ayuntamiento de Valencia presenta una situaci¨®n que ofrece en principio muchas posibilidades alternativas para obtener una mayor¨ªa de gobierno, puesto que el PSOE tendr¨ªa que acudir al CDS o a IU, pero tambi¨¦n es viable una coalici¨®n mayoritaria de centro-derecha, entre CDS, AP y Uni¨®n Valenciana. En la Asamblea auton¨®mica de la Comunidad Valenciana, los socialistas pierden la mayor¨ªa absoluta, pero en este caso s¨ª pueden recomponerla mediante un acuerdo con el IU.
El sondeo ofrece para Arag¨®n una clara subida del Partido Aragon¨¦s Regionalista, que se convierte en la primera fuerza del Parlamento aut¨®nomo y en la segunda del Ayuntamiento de Zaragoza. Una vez m¨¢s, la crisis interna de un partido -el PSOE de la capital aragonesa- tiene un reflejo negativo en la opini¨®n p¨²blica, que repercute en una clara p¨¦rdida de votos. La mayor¨ªa socialista en Zaragoza parece ya irrecuperable.
Es probable que el PSOE registre en esta comunidad su mayor descenso en sufragios. Tambi¨¦n pierde votos Alianza Popular, partido que, igualmente, ha vivido fuertes tensiones en Arag¨®n. Lo m¨¢s viable en principio es un acuerdo de centro-derecha.
La p¨¦rdida general de votos socialistas tiene un evidente reflejo en Valladolid, ciudad que, no obstante, podr¨¢ seguir seguramente con alcalde del PSOE; pero la ca¨ªda de este partido (pierde un 40% de sus votos) le obligar¨¢ a pactar o a mantener una mayor¨ªa relativa. El PSOE obtuvo en 1983 un 58% de los sufragios emitidos en Valladolid, y ahora pasa a un 38%. El CDS, que en, las anteriores municipales no consigui¨® representaci¨®n, alcanza esta vez un 27%.
En la comunidad aut¨®noma castellano-leonesa, el descenso socialista conforma una situaci¨®n como la de 1979, con predominio del centro-derecha. El CDS dispondr¨¢ amplias posibilidades si obtiene acuerdos con otras fuerzas.
La supervivencia del Gobierno del PSOE en Navarra se presenta muy dificil, y queda confi
Pasa a la p¨¢gina siguiente Viene de la p¨¢gina anterior
gurada como principal fuerza la Uni¨®n del Pueblo Navarro. Si este partido pactase -con AP y CDS, entre todos ellos formar¨ªan mayor¨ªa absoluta. Tambi¨¦n UPN se constituye en primera fuerza en el Ayuntamiento de Pamplona, pero la gran dispersi¨®n del voto y la presencia de siete partidos con concejales dan m¨²ltiples posibilidades de pactos. El PSOE pasa de 11 a 6 ediles.
En Bilbao no, parece que ning¨²n partido vaya a obtener la mayor¨ªa suficiente para gobernar, y se ve viable un pacto PNV-PSOE, como sucede en el Ejecutivo aut¨®nomo.
El PSOE dispon¨ªa en Castilla-La Mancha de una ajustada mayor¨ªa absoluta, con la que ya no podr¨¢ contar, seg¨²n el sondeo. En Asturias, el PSOE pierde la mayor¨ªa absoluta en la autonom¨ªa, lo que, junto con la ligera ca¨ªda de AP, beneficia notablemente al CDS. Lo mismo ocurre en otra comunidad uniprovincial, en Murcia, pero aqu¨ª los votos de AP no se deterioran. Tampoco desciende AP en La Rioja, donde la mejora del CDS se produce claramente a costa del PSOE.
Mayor¨ªa absoluta
En cambio, en Extremadura se da un fen¨®meno contrario: el PSOE mantiene su mayor¨ªa absoluta -la ¨²nica comunidad donde lo consigue, seg¨²n la encuesta-, y las ganancias del CDS se producen a costa de AP.
El partido centrista tendr¨¢ fambi¨¦n oportunidad de influir en los pactos de Baleares, donde, en l¨ªneas generales, se reproducir¨¢ la'situaci¨®n derivada de las anteriores elecciones auton¨®micas; y en Cantabria, donde la mayor¨ªa relativa conservadora tal vez necesite los votos centristas.
En las elecciones para elegir la representaci¨®n espa?ola en al Parlamento europeo, s¨®lo cinco candidaturas de las 38 que se presentan tienen asegurada la obtenci¨®n de esca?os. El PSOE obtendr¨¢ de 23 a 26 eurodiputados; AP, de 15 a 17; CDS, 9 o 10; CiU, 2 o 3; e Izquierda Unida, 1 o 2.
Asimismo, cuentan con posibilidades de obtener un esca?o el Partido Dem¨®crata Popular (Javier Rup¨¦rez), PTE-UC (Santiago Carrillo), Europa de los Pueblos (Carlos Garaikoetxea), Uni¨®n Europe¨ªsta (Juan Antonio Gangolti, PNV), Herri Batasuna (Txema Montero) e Izquierda de los Pueblos (Marlo Onaind¨ªa).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.