Chile frena la inflaci¨®n y el desempleo, pero aumenta el empobrecimiento de la poblaci¨®n
Despu¨¦s de frenar la econom¨ªa chilena durante el primer semestre, las autoridades se sienten satisfechas: el desempleo oficial no supera el 10%, la inflaci¨®n es de 10,3%, se privatizan las empresas estatales y cumplen las metas fijadas por el FMI tras haber sido reformuladas el pasado mes de junio. Desde EE UU, el Departamento de Estado elogia la pol¨ªtica econ¨®mica chilena, y la Prensa norteamericana sigue con inter¨¦s el proceso de trapaso de la deuda externa por activos de industrias locales. El modelo de los Chicago boys aplicado a ultranza por la dictadura, que llev¨® a una cat¨¢strofe econ¨®mica entre 1982-1983, se esta recomponiendo.Pero las desigualdades y el coste social del experimento monetarista persisten, agravados por su prolongada duraci¨®n. Un informe agrario sostiene que los chilenos, en promedio, consumen a diario el 75% de las calor¨ªas y el 70% de las prote¨ªnas que en 1972, durante el gobierno de Salvador Allende.
Los economistas opositores agregan a las cifras oficiales de desempleo las de quienes est¨¢n en programas ocupacionales de emergencia -con un ingreso mensual equivalente a unas 3.400 pesetas-, elevando el paro a un 16%. Si se toma en cuenta a los subempleados -desde vendedores ambulantes hasta quienes ayudan a aparcar los coches-, el paro afecta a uno de cada cuatro trabajadores.
El salario m¨ªnimo legal -equivalente a unas 4.800 pesetas mensuales despu¨¦s de las deducciones provisionales- ha perdido un 46% de su poder adquisitivo entre 1981 y junio de 1987, seg¨²n la Academia de Humanismo Cristiano de la Iglesia Cat¨®lica. Asimismo, 1.200.000 trabajadores, cerca de un 40% de la fuerza de trabajo chilena, debe mantener a sus familias con ese ingreso. Justamente la Academia de Humanismo Cristiano sostiene que s¨®lo para cubrir la alimentaci¨®n, sin considerar otros gastos, una familia requiere el equivalente a 11.400 pesetas al mes, sostiene la Academia.
Tal es la desproporci¨®n, que un organismo asesor del general Augusto Pinochet, el Consejo Econ¨®mico y Social, propuso que el salario m¨ªnimo se elevara a algo m¨¢s de 8.000 pesetas al mes. La sugerencia escandaliz¨® a algunos dirigentes empresariales chilenos y al equipo econ¨®mico de Pinochet, que protestaron porque, en su opini¨®n, el reajuste provocar¨ªa un aumento en el desempleo.
La pol¨ªtica de traspaso de acciones de empresas a cambio de pagar¨¦s de la deuda externa es vista con alarma en los c¨ªrculos opositores. Aunque ha permitido reducir la deuda externa en 1.500 millones de d¨®lares, los economistas disidentes consideran que se est¨¢ desnacionalizando las principales empresas chilenas a bajo precio, y que no fluye la inversi¨®n, sino que se trata de una simple compra de activos ya existentes.
La clase media
Los sectores de medianos ingresos tambi¨¦n han pagado una cuota del coste social del modelo friedmaniano, aunque en mucha menor cuant¨ªa que los sectores m¨¢s pobres. Adem¨¢s de la reducci¨®n de sus remuneraciones, las clases medias se enfrentan a un mayor coste de los servicios sanitarios y educativos, que han sido parcialmente privatizados.Para las clases med¨ªas, el s¨ªmbolo del modelo es la UF (Unidad de Fomento), una medida de reajustabilidad determinada por la inflaci¨®n mensual que lleva una r¨¢pida carrera frente a la lentitud con que aumentan las remuneraciones, que se aplica implacablemente a los pagos de alquileres y viviendas nuevas. Las personas que est¨¢n en r¨¦gimen de alquiler estiman que una de cada cinco est¨¢ atrasada en el pago de sus cuotas. As¨ª, muchas familias se ven afectadas por ¨®rdenes de embargo y expulsi¨®n de sus casas.
Sin embargo, el Gobierno prosigue su marcha hacia una reestructuraci¨®n de la peque?a econom¨ªa chilena sobre nuevas bases: un pa¨ªs abierto al exterior, integrado y dependiente de los ciclos de la econom¨ªa mundial. El capitalismo neoliberal ha logrado reunir el apoyo mayoritario de los empresarios, aunque est¨¢n endeudados porque les renegocia sus cr¨¦ditos. Al resto de la poblaci¨®n se le pide paciencia. Las autoridades dicen que los sacrificios actuales ser¨¢n "fuertemente recompensados en el futuro".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Dictadura Pinochet
- Chile
- Personas desaparecidas
- Dictadura militar
- Desempleo
- Dictadura
- Sudam¨¦rica
- Casos sin resolver
- Organizaciones internacionales
- Gobierno
- Empleo
- Historia contempor¨¢nea
- Casos judiciales
- Am¨¦rica
- Relaciones exteriores
- Administraci¨®n Estado
- Historia
- Trabajo
- Pol¨ªtica
- Finanzas
- Administraci¨®n p¨²blica
- Justicia