El nuevo brote de violencia antichina en el T¨ªbet pone en entredicho la normalizaci¨®n impuesta por Pek¨ªn
Al menos ocho personas resultaron muertas el s¨¢bado ¨²ltimo, se testimonios concordantes, durante los incidentes ocurridos en Lhasa, capital deL Tibet, en el curso de una manifestaci¨®n independentista que se produjo en la ¨²ltima jornada de las festividades de la Gran Oraci¨®n, la m¨¢s importante conmemoraci¨®n religiosa tibetana. La calma parec¨ªa reinar ayer en la ciudad, aunque las comunicaciones telef¨®nicas con Pek¨ªn permanecieron interrumpidas durante la mayor parte del d¨ªa. La nueva explosi¨®n de violencia pone en entredicho la normalizaci¨®n que Pek¨ªn cre¨ªa haber logrado en el T¨ªbet.
JORGE SVARTZMAN, Seg¨²n testimonios recogidos en Lhasa por el enviado de la agencia France Presse, cuatro civiles, un monje y tres polic¨ªas resultaron muertos durante los incidentes ocurridos el pasado s¨¢bado.Uno de los agentes muri¨® al ser arrojado a la calle desde lo alto de un edificio, otros dos fueron linchados a Pedradas y patadas por los manifestantes en la plaza central de Lhasa. Las otras cuatro v¨ªctimas fallecieron a consecuencia de los disparos efectuados por polic¨ªas chinos de paisano.
A los gritos de "libertad para el T¨ªbet", "independencia para el T¨ªbet" y "abajo la opresi¨®n china", centenares de j¨®venes lamas se enfrentaron a las fuerzas de seguridad chinas durante 12 horas.
Los incidentes se iniciaron la ma?ana del s¨¢bado en el curso de una manifestaci¨®n de centenares de lamas que protestaban contra la detenci¨®n, el jue ves, de un monje que grit¨® consignas independentistas ante el templo de Jojang, en el centro de Lhasa, principal escenario de las ceremonias de la Gran Oraci¨®n.
Seg¨²n fuentes occidentales, la polic¨ªa tuvo que dispersar con gases lacrim¨®genos numerosas manifestaciones rel¨¢mpago que se produjeron hasta bien entrada la noche. Algunos testigos se?alan que, al caer la tarde, empezaron a o¨ªrse disparos. La agencia oficial Nueva, China inform¨® que un grupo de 60 monjes apedre¨® los veh¨ªculos policiales y privados, entre ellos el de la televisi¨®n de Pek¨ªn, desde lo alto del Jojang (la catedral del lama¨ªsmo), lo que provoc¨® la intervenci¨®n policial.
La televisi¨®n china inform¨® ayer que "todo iba bien el s¨¢bado, y decenas de miles de peregrinos asist¨ªan a las ceremonias finales, cuando una minor¨ªa de separatistas perturb¨® el orden p¨²blico y, al grito de consignas reaccionarias, irrumpi¨® en la Asociaci¨®n Budista de Lhasa, atac¨® a las fuerzas del orden y quem¨® veh¨ªculos". No inform¨® sobre la existencia de v¨ªctimas.
Estos nuevos disturbios vienen a desmentir la "normalizaci¨®n" del T¨ªbet que las autoridades cre¨ªan haber conseguido tras las violentas manifestaciones separatistas de septiembre y octubre del a?o pasado en las que perdieron la vida entre seis y 14 personas.
Pek¨ªn hab¨ªa querido presentar estas festividades religiosas como una prueba de la calma que reinaba en la regi¨®n, e hizo grandes esfuerzos para la organizaci¨®n y difusi¨®n de las mismas y superar el boicoteo declarado por numerosos monjes tibetanos.
Los peregrinos, que acudieron desde las mesetas m¨¢s rec¨®nditas del T¨ªbet, el techo del mundo, fueron agrupados en campamentos especiales a unos 10 kil¨®metros de Lhasa y transportados cada d¨ªa en camiones para participar en los oficios religiosos. Testigos presenciales pusieron tambi¨¦n de relieve la omnipresencia de efectivos policiales.
A pesar de la imagen oficial de tranquilidad con que se desarrollaba hasta el s¨¢bado la fiesta de la Gran Oraci¨®n, rumores sobre la existencia de disturbios circularon ya en Pek¨ªn desde el inicio de las fiestas, el pasado 25 de febrero, cuando, al parecer, un grupo de monjes subidos al tejado del Jojang gritaron numerosas consignas favorables a la independencia del T¨ªbet.
Otro signo de malestar pudo percibirse igualmente a principios del pasado mes, cuando el panchen lama -segunda autoridad religiosa de la Iglesia tibetana, despu¨¦s del dala? lama, en el exilio desde 1959-, considerado generalmente como un hombre favorable a Pek¨ªn, declar¨® tras una visita a sus fieles que la polic¨ªa china abri¨® fuego durante las manifestaciones el primero de octubre del a?o pasado. Esta versi¨®n de los hechos siempre ha sido desmentida por las fuentes oficiales chinas.
Las manifestaciones del oto?o pasado se produjeron despu¨¦s de que el dala? lama denunciara ante congresistas norteamericanos que Pek¨ªn estaba violando los derechos humanos en la regi¨®n aut¨®noma del T¨ªbet, bajo soberan¨ªa china desde 1950.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.