El 63% de los m¨¢s de tres millones de trabajadores irregulares cobra menos de 25.000 pesetas al mes
El 63,4% de los m¨¢s de tres millones de trabajadores irregulares que ha detectado la nueva explotaci¨®n de la gran encuesta sobre la econom¨ªa sumergida, reciben menos de 25.000 pesetas al mes, si se excluyen a los que no contestan, seg¨²n los resultados publicados ayer oficialmente. Al presentar este trabajo, el secretario de Estado de Econom¨ªa, Guillermo de la Dehesa, anunci¨® que en abril se publicar¨¢n una serie de recomendaciones sobre el mercado de trabajo y anticip¨® que los nuevos datos deben servir para que la Seguridad Social, el fisco y los empleadores tomen medidas contra el trabajo irregular, la mayor parte del cual se caracteriza por no pagar cotizaciones sociales.De la Dehesa inform¨® que, por el inter¨¦s de tales estudios y para estimar las repercusiones de la recuperaci¨®n econ¨®mica y de las medidas de flexibilidad laboral adoptadas desde entonces, se va a repetir una encuesta como la que ha servido de base, realizada a finales de 1985 entre 63.120 personas. La nueva explotaci¨®n de aqu¨¦lla encuesta, recogida en medio millar de p¨¢ginas del libro An¨¢lisis de las condiciones de vida y trabajo en Espa?a, ha sido realizada por cuatro profesores universitarios (Muro, Toharia, Raymond y Uriel), cuyo portavoz declar¨® ayer que Econom¨ªa ha publicado "todo lo que hemos puesto".
De los m¨¢s de tres millones de trabajadores irregulares estimados por el estudio, el 70% merecen esta consideraci¨®n por no tener cartilla de la Seguridad Social el 13% por cotizar en una categor¨ªa distinta a la correcta (asalariados como aut¨®nomos, o viceversa), y el 4% por cotizar como parados. El libro incluye unos 800.000 empleos iregulares m¨¢s que en la primera explotaci¨®n de La encuesta (2,2 millones largos), principalmente por calificar de irregulares a los trabajadores que ayudan en los negocios familiares y a los empleadores con m¨¢s de cinco trabajadores que no cotizan.
As¨ª, el ¨ªndice de irregularidad pasa desde el 21,9% del conjunto de los ocupados estimados, en la primera explotaci¨®n de la encuesta -publicada tras el verano de 1986- hasta el 27,1% del segundo estudio, que tambi¨¦n ampl¨ªa el total de ocupados desde 10,3 millones a 11,3 millones. De estos ¨²ltimos, 6,2 millones son asalariados declarados, 101.000 ayudas familiares declarados, 1,5 millones aut¨®nomos regulares sin empleados, 387.000 empleadores, 1,4 millones asalariados irregulares, 809.000 ayudas familiares irregulares, 747.000 aut¨®nomas sin empleados, y 73.000 empleadores irregulares.
J¨®venes, obreros y mujeres
El secretario de Econom¨ªa precis¨® que la econom¨ªa sumergida no debe confundirse con el empleo irregular y que, pese a los cambios citados, el mismo ha tenido que reducirse desde 1985. Pero a?adi¨® que esperaba a los resultados de una pr¨®xima encuesta para pronunciarse.Entre las caracter¨ªsticas del empleo irregular destacan que los menores de 25 a?os suponen el 43% de los citados tres millones largos de ocupados, mientras que en el trabajo regular s¨®lo representan el 11%. De cada 100 j¨®venes, una media de 57,2 son trabajadores irregulares. Igualmente, los obreros no especializados tienen un ¨ªndice de irregularidad del 40,9% y representan el 33% de los tres millones, pese a que s¨®lo suponen un 18% del mercado regular. Entre los trabajadores a domicilio, el 52,2% son irregulares, y representan el 15% de este mercado, mientras que s¨®lo suman el 5% del regular.
Un 45% de los trabajadores calificados de irregulares perciben menos de 25.000 pesetas al mes (por debajo del 67% del salario m¨ªnimo). Pero si se excluyen a los que no contestaron la encuesta (el 40,9%), el porcentaje alcanza hasta el 63,4%.
El 69% de los empleos iregulares s¨®lo tienen estudios primarios, frente al 42% del mercado regular. Por sexos, el ¨ªndide de irregularidad de las mujeres duplica al de los varones (42,7% frente al 20,1%). Por sectores, los ¨ªndices m¨¢s altos se registran en la agricultura, comercio y hosteler¨ªa, servicios personales e industria ligera.
Esto se traslada al reparto por regiones, de forma que Murcia, Castilla-La Mancha y Andaluc¨ªa sobrepasan un ¨ªndice de irregularidad del 35%, mientras que no llegan al 20% otras seis regiones (Madrid, Baleares, Cantabria, Navarra, Asturias y Pa¨ªs Vasco). Catalu?a y Comunidad Valenciana se sit¨²an en un puesto ligeramente inferior al medio, con m¨¢s del 25%.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.