Programa 2000 del PSOE preve inayor presion fiscal para financiar una extensa pol¨ªtica social
?M¨¢s o menos impuestos? Los socialistas del Programa 2000 han aportado sus primeras respuestas a esta pregunta, t¨ªpica de los procesos electorales en muchos pa¨ªses: no s¨®lo conviene mantener la presi¨®n fiscal en Espa?a, sino elevarla lentamente de aqu¨ª al final del siglo para resolver el problema del d¨¦ficit y financiar programas de protecci¨®n social. Todo ello en el marco de una situaci¨®n pol¨ªtica "caracterizada por el intento de mantener la mayor¨ªa absoluta y la posibilidad de seguir contando con Gobiernos fuertes", seg¨²n el coordinador del programa, Manuel Escudero. El programa explica tambi¨¦n que el desempleo masivo se puede resolver combinando la moderaci¨®n salarial y con un mejor reparto del tiempo de trabajo.
"Lo que los socialistas queremos hacer en Espa?a es crecer para redistribuir", afirma Escudero. "El gran dilema es en qu¨¦ momento vamos a poder hacerlo. Se trata de un debate con distintas sensibilidades, dentro del propio partido socialista, que hay que hacer aflorar para afrontarlo y agotarlo". Un debate que "va m¨¢s all¨¢ de la pol¨ªtica concreta del Gobierno actual", se apresura a aclarar, y en el que se pretenden definir horizontes pol¨ªticos, econ¨®micos y sociales para la pr¨®xima d¨¦cada.Seg¨²n Escudero, "tenemos la intenci¨®n de seguir una tendencia distinta de las alternativas conservadoras o neoliberales, que van claramente hacia el descenso de la presi¨®n fiscal. Tambi¨¦n se trata de aumentar la base recaudatoria por medio del combate contra el fraude". Ambos instrumentos deben permitir "m¨¢rgenes suficientes para aplicar el esquema de socializar una parte de la renta y redistribuirla a trav¨¦s de servicios sociales, tratando de ganar en calidad y en cobertura".
Uno de los trabajos espec¨ªficos del programa reconoce el estancamiento o d¨¦bil incremento de muchos gastos sociales en los ¨²ltimos a?os. Este estudio, que ha sido dirigido por el actual secretario de Estado de Hacienda, Jose Borrell, afirma que los recursos destinados a asistencia sanitaria "apenas han logrado mantenerse en t¨¦rminos reales", n¨²entras que "el colectivo de beneficiarios ha tendido a aumentar", y como resultado, "la prestaci¨®n real por persona ha tendido a disminuir".
Las pensiones de invalidez se han incrementado espectacularmente, "en buena medida por utilizaci¨®n abusiva de esta prestaci¨®n"; las de vejez se mantienen en un nivel modesto, y han aumentado los beneficiarios de "pensiones asistenciales" (ancianos sin derecho a prestaci¨®n de la Seguridad Socia), que, sin embargo, quedan por debajo del umbral de la pobreza, situado en el 75% del salario m¨ªnimo interprofesional.
Borrell y su equipo afirman que el problema de la pobreza en nuestro pa¨ªs "parece ser grave". Y a?aden que su "deficiente tratamiento constituye, sin duda, la principal asignatura pendiente del sistema espa?ol de protecci¨®n social".
Otro trabajo del mismo Programa 2000 cifra en cuatromillones el n¨²mero de personas afectadas por "pobreza severa o absoluta". La tasa espa?ola es el doble que la europea. De ellos, 2,5 millones est¨¢n generados dP rectamente por la situaci¨®n de paro, y entre ellos, un mill¨®n de personas no ingresa nada por ning¨²n concepto y 968.000 tienen ingresos por subsidio o pensiones de menos de 25.000 pesetas al mes.
El estudio de Borrell, antes mencionado, prev¨¦ una soluci¨®n para financiar programas sociales o, lo que es lo mismo, para garantizar un cierto sistema de Estado del bienestar. "La senda que se propone", dice, "es la de una pautada elevaci¨®n de la presi¨®n fiscal para llegar este fin de siglo a niveles de renta por habitante y de prestaciones sociales semejantes a los de los pa¨ªses ricos de la Comunidad Europea hoy".
"Un crecimiento sostenido de la producci¨®n, con lentas elevaciones de la presi¨®n fiscal, proporciona", seg¨²n el mismo estudio, "recursos p¨²blicos suficientes para la absorci¨®n del d¨¦ficit, la disminuci¨®n del peso de la deuda y una elevaci¨®n real de las prestaciones sociales".
La presi¨®n femenina
La incorporaci¨®n de la mujer al mercado de trabajo es la causa directa del aumento de la poblaci¨®n activa, seg¨²n otro de los trabajos del Programa 2000. Esta mayor presi¨®n femenina -se lee en el documento presentado por Carmen de Miguel- no har¨¢ sino superar el enorme desfase existente entre la participaci¨®n de mujeres y hombres en el mercado de trabajo espa?ol respecto al de la Comunidad Europea. Ahora bien, desde el punto de vista pol¨ªtico, esta presi¨®n femenina tiene innegable trascendencia por las repercusiones derivadas de una progresiva nivelaci¨®n.
Pese al descenso previsible de la tasa de fecundidad (la hip¨®tesis m¨¢s probable es la de 1,8 hijos por mujer), m¨¢s de dos tercios del incremento neto de la poblaci¨®n activa, hasta finales de siglo, se explicar¨ªa por el incremento de mujeres. Con ello, la poblaci¨®n activa femenina, que ahora es del 31,5%, pasar¨ªa al 37% en el a?o 2000.
Teniendo en cuenta estos datos, el horizonte ser¨ªa el siguiente: de aqu¨ª al a?o 2000 habr¨¢ un incremento anual en torno a 168.000 activos, con diferencias apreciables entre, el inicio y el final de la proyecci¨®n. Considerando el per¨ªodo comprendido entre el primer trimestre de 1986 y el mismo trimestre del a?o 2001, el aumento total de activos ser¨ªa de 2,5 millones, de los cuales las mujeres representar¨ªan el 73%.
Creaci¨®n de empleo
En cifras absolutas, seg¨²n la misma estimaci¨®n, el incremento neto de poblaci¨®n activa quedar¨ªa situado en torno a 140.000 personas en el a?o 2000; de ellas, 110.000 mujeres y 30.000 hombres. "En otras palabras, desde las hip¨®tesis del escenario b¨¢sico, la cifra de 140.000 representa el m¨ªnimo de creaci¨®n neta de empleos en el horizonte del a?o 2000 para evitar incrementos del paro", se lee en el trabajo de Carmen de Miguel.
Los redactores del programa conceden gran importancia a la flexibilidad laboral (contratos temporales, trabajo a tiempo parcial y f¨®rmulas similares) como m¨¦todo que ha abierto la espita de la presi¨®n femenina sobre el mercado de trabajo.
Seg¨²n el programa, la creciente actividad laboral de las mujeres depende de que contin¨²e el fomento de la contrataci¨®n flexible, de la disminuci¨®n de las tasas de fecundidad, de la extensi¨®n del trabajo a tiempo parcial y del aumento del nivel educativo, entre otros factores.
Manuel Escudero opina, por su parte, que una de las cuestiones decisivas en el debate sobre el Programa 2000 "es si debemos fomentar el trabajo a tiempo parcial, y si esto se decide, regularlo, porque no puede haber indefensi¨®n derivada de esta circunstancia". Y a?ade: "El desempleo masivo se puede resolver por la combinaci¨®n de dos elementos: el primero consiste en mantener la moderaci¨®n salarial, porque, si queremos crecer, tiene que haber estabilidad de precios, y en segundo lugar, un mejor reparto del tiempo de trabajo. Si no se adoptan criterios para ello, vamos a tener desempleo masivo en Espa?a durante decenas y decenas de a?os".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.