La lucha contra el c¨¢ncer se hace en Espa?a en medio de graves carencias, seg¨²n el informe de los especialistas
El informe de la Federaci¨®n de Sociedades Espa?olas de Oncolog¨ªa sobre la situaci¨®n de esta especialidad en Espa?a revela serias carencias -algunas, recogidas por la Administraci¨®n en su Plan Nacional contra el C¨¢ncer- de coordinaci¨®n, investigadores, especialistas, equipos, camas y materiales. A ello se suma una tardanza en el diagn¨®stico, que dificulta la curaci¨®n. La Administraci¨®n ha incumplido su compromiso, adquirido hace seis meses, de editar este informe, cuyo t¨ªtulo inicial era Libro Blanco sobre la oncolog¨ªa en Espa?a, y que ahora publicar¨¢ la federaci¨®n. El ministro de Sanidad, Juli¨¢n Garcia Vargas, ha explicado que debe ser revisado y completado con datos del departamento, reforzando el cap¨ªtulo de prevenci¨®n.
Los onc¨®logos estiman, seg¨²n el pre¨¢mbulo del libro, "que es muy conveniente su publicaci¨®n ¨ªntegra en la forma en que el texto qued¨® redactado en los ¨²ltimos meses de 1987, en la seguridad de que contribuir¨¢ muy eficazmente a mejorar la oncolog¨ªa en nuestro pa¨ªs". Y recuerdan que "cada uno de los cap¨ªtulos fue minuciosamente le¨ªdo, discutido y modificado, corregido o completado cuando era necesario, primero por los miembros de las sociedades oncol¨®gicas y, luego, por los componentes de la Comisi¨®n Asesora del Ministerio de Sanidad y Consumo para la planificaci¨®n de la Oncolog¨ªa en Espa?a".Uno de los redactores de este libro destaca que su edici¨®n por las sociedades cient¨ªficas no debe atribuirse a un conflicto con la Administraci¨®n, sino al deseo de no ver desfasados unos datos conseguidos laboriosamente durante tres a?os. Este onc¨®logo destaca la "colaboraci¨®n y entendimiento con Sanidad" desde 1985 para su gestaci¨®n, y considera que la Administraci¨®n se est¨¢ basando en el libro para emprender acciones en este terreno .
El libro pretende "estimular a la Administraci¨®n p¨²blica del Estado para que produzca y coordine las medidas necesarias para alcanzar una planificaci¨®n adecuada al momento presente". Su primera cr¨ªtica afirma: "Asombra pensar que la enfermedad que representa la segunda causa de muerte, que siega aproximadamente 60.000 vidas espa?olas cada a?o, es decir, produce la quinta parte de todas las muertes, haya recibido tan poca atenci¨®n en aquel sentido, sobre todo teniendo en cuenta que, por lo que sabemos, es una enfermedad esencialmente curable y ampliamente curable si se trata adecuadamente y a tiempo". Y esa planificaci¨®n, seg¨²n los onc¨®logos, pasa por una pol¨ªtica de investigaci¨®n para ahondar en la prevenci¨®n y el tratamiento y por nuevas medidas en pol¨ªtica asistencial.
Escasa prevenci¨®n
"El cap¨ªtulo de prevenci¨®n apenas ha tenido, hasta ahora, contenido, incluso en el campo legislativo, que en Espa?a es generalmente s¨®lo reflejo de las investigaciones, programaciones y regulaciones de otros pa¨ªses, y ello pr¨¢cticamente s¨®lo parcialmente, como en materia de medicamentos y aditivos alimentarios y muy escasamente en otros campos", se a?ade."La educaci¨®n profesional es m¨ªnima a lo largo de los estudios de las carreras sanitarias, incluso en la licenciatura de medicina, en la que se sit¨²an las materias de forma dispersa y poco coherente para estos fines". El informe sostiene que existen serias deficiencias estad¨ªsticas sobre la magnitud global y detallada del c¨¢ncer en Espa?a, lo que impide una eficaz prevenci¨®n. No existen apenas registros hospitalarios de tumores ni conexi¨®n entre ellos, y los registros de c¨¢ncer y poblaci¨®n "no ofrecen la misma fiabilidad en todos los casos". Por otro lado, "los datos sobre mortalidad publicados por el Instituto Nacional de Estad¨ªstica tienen una importante demora. (En 1987 se public¨® el movimiento natural de la poblaci¨®n de 1980)".
Sobre la investigaci¨®n onc¨®logica, el informe sostiene que no existe "una definida pol¨ªtica cient¨ªfica estatal". Dedicados plenamente a esta enfermedad, se afirma que s¨®lo existen dos centros y 29 personas de plantilla, aunque medio millar hace incursiones ocasionales en este campo. El fruto de esta labor "es muy pobre en cantidad y mediana en calidad". "Faltan centros, investigadores, ayudantes, equipos, financiaci¨®n y facilidades de informaci¨®n". Espa?a, en investigaci¨®n oncol¨®gica, seg¨²n el texto, se equipara a pa¨ªses como Egipto o Tailandia.
La cirug¨ªa oncol¨®gica "no est¨¢ reconocida en la ley de especialidades m¨¦dicas", lo que, seg¨²n los redactores del informe, provoca que se ejerza "¨²nicamente en cinco centros monogr¨¢ficos y un hospital general", y que se practique por los servicios de cirug¨ªa general "sin un conocimiento adecuado".
Problemas de radioterapia
En lo que concierne a radioterapia, hay "falta de coordinaci¨®n" y '?,carencia de utillaje y de profesionales". "Los hospitales p¨²blicos s¨®lo pueden atender al 5 1 % de los pacientes nuevos. Del 49% restante, las instalaciones privadas podr¨ªan absorber el 12%, pero seguir¨ªa restando un 37% de pacientes nuevos que no pueden ser atendidos por los onc¨®logos radioterapeutas".Las cr¨ªticas tambi¨¦n se extienden a la situaci¨®n de la oncolog¨ªa m¨¦dica. Am¨¦n de una descoordinaci¨®n y mala distribuci¨®n de las unidades, que propicia "grandes diferencias interregionales", se expone que "los casos atendidos actualmente por los especialistas en oncolog¨ªa m¨¦dica representan solamente dos quintas partes del n¨²mero de enfermos que podr¨ªan ser candidatos a su atenci¨®n, de acuerdo con las cifras te¨®ricas de casos nuevos [105.000 anuales, de los que deber¨ªan ser atendidos 66.0001". Y se reivindica la necesidad de un reconocimiento oficial de la enfermer¨ªa oncol¨®gica.
El informe, tras analizar la situaci¨®n de 37 pa¨ªses, concluye que en todos ellos existe un programa de c¨¢ncer elaborado por comisiones de expertos y dependiente de la Administraci¨®n o apoyado por ella. Todos cuentan con centros monogr¨¢ficos y favorecen la investigaci¨®n.
El informe aborda tambi¨¦n la prevenci¨®n desde una doble vertiente: identificaci¨®n de factores cancer¨ªgenos -m¨¢s del 80% de los tumores malignos se originan por agentes externos, que entre un 50% y un 80% son productos qu¨ªmicos- y de grupos de riesgo. Y se recomienda controles sobre los productos comerciales y legislar sobre su uso y exposici¨®n de factores cancer¨ªgenos, am¨¦n de una educaci¨®n sanitaria sobre este tema dirigida a ciudadanos y m¨¦dicos generalistas.
Dentro del cap¨ªtulo de sugerencias,se reclama la creaci¨®n de enfermeras oncol¨®gicas, triplicar el n¨²mero de especialistas en oncolog¨ªa m¨¦dica y cirug¨ªa oncol¨®gica, duplicar el n¨²mero de camas hospitalarias, de especialistas en oncolog¨ªa radioter¨¢pica y su dotaci¨®n de equipo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.