La ganader¨ªa, la m¨¢s afectada por la CE
La producci¨®n agraria en Galicia retrocedi¨® en el conjunto nacional tras la adhesi¨®n espa?ola a la CE
La producci¨®n agraria en Galicia, pese a experimentar un aumento global del 3% en 1987, contin¨²a registrando el impacto negativo de la adhesi¨®n a la Comunidad Europea (CE) -fundamentalmente en ganader¨ªa-, ya que el incremento de producto registrado en dicho ejercicio fue sensiblemente inferior al que tuvo la agricultura espa?ola en el mismo a?o, un 8,6%. Galicia, por tener una estructura productiva similar a la media de los pa¨ªses comunitarios, es la regi¨®n espa?ola que m¨¢s negativamente se ve afectada por el problema de los excedentes agrarios de la CE. Adem¨¢s, la comunidad gallega ha agravado su situaci¨®n cr¨®nica de exceso de poblaci¨®n activa agraria.
?stas son algunas de las conclusiones m¨¢s llamativas del voluminoso informe anual que todos los a?os desde hace 12, bajo la direcci¨®n del economista Gonzalo Fern¨¢ndez, publica el servicio de estudios de la Caja Rural de Orense. El informe, que se ha convertido en el principal an¨¢lisis estructural y estad¨ªstico del sector primario gallego, incluye este a?o un cap¨ªtulo adicional dedicado a identificar los primeros efectos que ha tenido la integraci¨®n en la Comunidad Europea en el sector primario gallego.A estos efectos la conclusi¨®n es pat¨¦tica: a sus problemas tradicionales de ajuste agr¨ªcola Galicia ha a?adido el derivado de acondicionarse a la CE y a los futuros cambios que implicar¨¢ la reforma de la Pol¨ªtica Agraria Com¨²n (PAC). Todo ello requerir¨¢, dice el estudio "cambios en el conjunto del ciclo de actividad, entendido en sentido moderno, como a las estructuras agrarias, a las infraestructuras, al elemento humano y al entorno hist¨®rico. Las interrelaciones entre todas estas variables del proceso de modernizaci¨®n agrario tienden a intensificarse en la medida que se avanza por la senda del desarrollo
Pasos concretos
Para Gonzalo Fern¨¢ndez, la adaptaci¨®n del sector agrario gallego a las necesidades que implica una econom¨ªa integrada en Europa pasa por los siguientes pasos:1. La poblaci¨®n activa gallega dedicada al sector primario deber¨¢ pasar del 40% actual a menos del 10% media comunitaria, cuando el cambio se haya consolidado. Esto exigir¨¢ programas de jubilaci¨®n anticipada y el trasvase de una gran parte de sus recursos humanos a otras actividades, en industria y servicios, que exigir¨¢ a su vez la creaci¨®n de estas oportunidades.
2. Adecuaci¨®n de las estructuras de producci¨®n existentes, de forma que disminuya el n¨²mero de explotaciones activas, aumento de su tama?o y cambios en la organizaci¨®n y funcionamiento de las que sobrevivan. Todo ello conllevar¨¢ la aportaci¨®n de soluciones imaginativas en el frente financiero capaces de facilitar recursos para este cambio.
3. Transformaci¨®n industrial de los productos agrarios. Es decir, ampliaci¨®n e intensificaci¨®n del proceso de transformaci¨®n industrial de los productos agrarios de forma que se obtenga una oferta agraria ajustada cuantitativa y cualitativamente a la demanda. Para ello ser¨¢ necesario que los agricultores produzcan para una industria agroalimentaria y no en exclusiva para unos consumidores individuales situados en la proximidad de la zona de producci¨®n.
4. Conocimiento e investigaci¨®n sobre la demanda agroalimentaria. No hay que olvidar, dice el informe, que la investigaci¨®n y formaci¨®n de la demanda ha sido el motor que ha impulsado el desarrollo de la PAC en Europa y los actuales esfuerzos para modificarla. La informaci¨®n conlleva tambi¨¦n el conocimiento de las necesidades y exigencias de los consumidores.
5. Actividad forestal y medio ambiente. Galicia puede ser un pivote de la transformaci¨®n que la propia CE est¨¢ registrando, en cuanto a la evaluaci¨®n de sus necesidades forestales. La producci¨®n forestal gallega puede contribuir a resolver el d¨¦ficit de madera que posee la CE, pero siempre que exista un equilibrio entre la producci¨®n y las necesidades del medio ambiente.
6. Ocio y turismo. La vuelta al medio rural, fen¨®meno que cada vez es m¨¢s evidente en la Europa comunitaria, puede suponer un motor de desarrollo en Galicia, que tiene una amplia oferta en este cap¨ªtulo. El regreso del emigrante a sus tierras de origen debe ser contemplado como una ocasi¨®n ¨²nica para estimular el desarrollo de este sector.
El informe sobre la agricultura gallega en 1987 incluye, como es habitual, un amplio sumario y desarrollo de todos los datos estad¨ªsticos disponibles hasta la fecha sobre el sector correspondientes a dicho ejercicio. As¨ª, el informe resalta que la producci¨®n agraria apenas creci¨® un 3% en Galicia, frente a un 8,3% en el resto de Espa?a. Esto se debi¨® a la disminuci¨®n registrada por la producci¨®n ganadera, que perdi¨® 1,6%, ya que el producto agr¨ªcola aument¨® un 9,6%, la forestal un 6,4% y otras producciones un 7,1%. Los mayores incrementos de la producci¨®n agr¨ªcola correspondieron al vino, con aumento del 25,9%; flores, 17,01 %.; patatas, 16,3%, y leguminosas y granos, 14%. En descensos sobresali¨® la carne, con una producci¨®n que fue un 14,651. inferior a la del a?o anterior.
Precio de la tierra
En relaci¨®n al precio de la tierra, y debido a la divisi¨®n de la misma, Galicia presenta los precios por hect¨¢rea m¨¢s altos de Espa?a o, al menos, por encima de la media nacional.Galicia cuenta con 360.436 explotaciones agrarias con tierras, lo que sit¨²a a esta comunidad entre las primeras de Espa?a, s¨®lo superada por Andaluc¨ªa. La superficie total de las explotaciones censadas se cifra en Galicia en m¨¢s de 2,2 millones de hect¨¢reas.
La conclusi¨®n del estudio a este respecto es que Galicia cuenta con un excesivo n¨²mero de explotaciones agrarias, ya que ¨¦sta es la causa de que su tama?o sea excesivamente peque?o. Un mejor dimensionamiento del tama?o de las explotaciones exigir¨¢ la reducci¨®n en el n¨²mero de las mismas, lo que requiere, a su vez, un descenso importante en el n¨²mero de agricultores. El informe apunta la necesidad de concentrar las explotaciones agrarias dentro de la Comunidad gallega
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Declaraciones prensa
- Producci¨®n
- Gonzalo Fernandez
- Infraestructuras agrarias
- Producci¨®n agr¨ªcola
- Frutos secos
- Financiaci¨®n auton¨®mica
- Productos agrarios
- Galicia
- Econom¨ªa agraria
- Productos ganaderos
- Comunidades aut¨®nomas
- Finanzas p¨²blicas
- Agricultura
- Ganader¨ªa
- Gente
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Uni¨®n Europea
- Organizaciones internacionales
- Agroalimentaci¨®n
- Administraci¨®n p¨²blica
- Finanzas
- Econom¨ªa
- Espa?a
- Relaciones exteriores