M¨¦dicos de La Paz en Madrid desarrollan un nuevo tratamiento para la enfermedad del Rh negativo
Cinco m¨¦dicos; del hospital de La Paz (Madrid) han puesto a punto un nuevo tratamiento de la enfermedad del Rh que ha resultado efectivo en todos los casos tratados. El tratamiento, que supone un avance esperanzador para los pacientes de esta enfermedad, ha sido reconocido por la comunidad m¨¦dica internacional. Se basa en un descubrimiento de la d¨¦cada de los sesenta en Estados Unidos y en el Reino Unido que resulta costoso, pero sencillo y poco agresivo.
"Se trata de una enfermedad que se transmite por la sangre", dice Rosario Arrieta, 42 a?os, m¨¦dica del Servicio de Hematolog¨ªa de La Paz, "y que, probablemente por una especie de extra?o atavismo, produce en muchos padres angustia y culpabilidad".El factor Rh de la sangre humana tiene en algunas personas signo negativo. Cuando una mujer con Rh negativo se que la embarazada y el feto tiene el factor Rh positivo -heredado del padre-, la madre produce, normalmente en el parto, anticuerpos Rh que quedan en su sangre. En un segundo y sucesivos embarazos, estos anticuerpos pasan al feto y destruyen sus gl¨®bulos rojos en mayor o menor medida, lo que ocasiona abortos, partos prematuros y graves riesgos o muerte del reci¨¦n nacido.
As¨ª estaba la situaci¨®n hasta que, a finales de los a?os sesenta, dos equipos de cient¨ªficos, dirigidos por Clarke (en Liverpool) y por Freda (en Nueva York), llegaron por caminos diferentes al mismo descubrimiento: la profilaxis Rh (PRh) que consiste en la inyecci¨®n de anticuerpos anti-Rh a las mujeres, a las 72 horas del parto.
Esto impide, en la mayor¨ªa de los casos, la formaci¨®n de los anticuerpos Rh (ARh), que comprometen la salud o la vida de sus futuros hijos.
Muertes prematuras
"Fue el avance m¨¢s importante ,dado en este campo", subraya ,Cris¨®gono de la C¨¢mara, de 50 a?os, jefe del Servicio de Hematolog¨ªa de La Paz y eje del actual equipe, investigador. Antes de la PRh, alrededor de un 17% de las mujeres que ya ten¨ªan dos hijos con Rh positivo formaban anticuerpos Rh. Tras la aplicaci¨®n de la PRh, el porcentaje de mujeres afectadas se redujo entre un 80%. y un 90% Este n¨²mero, relativamente peque?o, de mujeres que no reaccionan positivamente a la PRh se enfrentaban ante los nuevos embarazos a dos alternativas: la muerte prematura del feto, en los casos m¨¢s extremos, o que el ni?o naciera con una afecci¨®n grave. En algunos casos, la anemia creciente del feto obligaba a hacer transfusiones (siempre de sangre Rh negativo) sin esperar al nacimiento."Todos estos procedimientos son agresivos, peligrosos para el feto y muy complicados", dice De la C¨¢mara, "y s¨®lo una media docena de hospitales p¨²blicos est¨¢n preparados para llevarlos a cabo en Espa?a. El proceso es penoso para los afectados, y pese a todos los esfuerzos, algunos fetos mor¨ªan.
En esa situaci¨®n, cinco m¨¦dicos de tres servicios de La Paz -De la C¨¢mara y Arrieta, de Hematolog¨ªa; Antonio Gonz¨¢lez y Enrique Iglesias, de Obstetricia, y F¨¦lix Ome?aca, de Neonatolog¨ªa- investigaron la b¨²squeda del nuevo tratamiento que consiste en administrar por v¨ªa intravenosa inmunoglobulina, IgG, durante el embarazo, cada dos semanas.
El procedimiento hasta ahora ha sido aplicado a 13 mujeres, con un nivel muy alto de inmunizaci¨®n. El resultado es que el embarazo llega a t¨¦rmino y el ni?o nace con una enfermedad leve, f¨¢cilmente tratable, y un peso normal.
Cada dos a?os pasan por el hospital aproximadamente 80 casos de desinmunizaci¨®n, de los que el equipo ha tratado 13, muy graves, desde enero de 1987, y todos con ¨¦xito. Un seguimiento de todos los casos hecho durante un a?o confirma, hasta ahora, que no hay complicaciones.
Buenos resultados
El cambio tambi¨¦n es gratificante para los m¨¦dicos, que antes consegu¨ªan, despu¨¦s de meses y meses, unos beb¨¦s diminutos y enfermos -"unas mingurrias", resume gr¨¢ficamente Arrieta-, y ahora pueden esperar a que nazcan con un peso normal de tres kilos y pr¨¢cticamente sanos."La medicina es de equipos, y la investigaci¨®n hospitalaria dirigida a una enfermedad concreta obtiene cada vez mejores resultados", dice De la C¨¢mara.
El tratamiento se public¨® en el New England Journal of Medicine el a?o pasado y fue presentado en el ¨²ltimo Congreso de Transmisi¨®n Sangu¨ªnea de Londres y en el de Obstetricia y Ginecolog¨ªa de Brasil. "La acogida fue muy buena en los dos casos. No tenemos ning¨²n dato en contra de que el tratamiento sea efectivo, pero hay que tener m¨¢s casos para poder afirmarlo con seguridad absoluta".
El equipo ha recibido peticiones de informaci¨®n de Europa occidental, Hungr¨ªa, Checoslovaquia, Estados Unidos, Sur¨¢frica, Argentina... y ha elaborado un proyecto de tratamiento a a nivel nacional para terminar la comprobaci¨®n y recoger todos los casos graves, que se tratar¨ªan de la misma manera. La intenci¨®n es que el proyecto lo lleve a cabo la Sociedad Espa?ola de Transfusi¨®n Sangu¨ªnea.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.