El dialogo del FMLN y Washington sigue esta semana
![Antonio Ca?o](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fbeac12ba-699c-4d3e-89c6-e30be1d9a86c.png?auth=74fed457e58f28ed1f5682cefdc437f0ffd7a482e0124e2212ab78e056c83af2&width=100&height=100&smart=true)
Los progresos en la b¨²squeda de una soluci¨®n negociada del conflicto salvadore?o son en gran parte fruto de contactos directos establecidos secretamente entre la Administraci¨®n norteamericana y la guerrilla del Frente Farabundo Mart¨ª para la Liberaci¨®n Nacional (FMLN). Est¨¢n previstas nuevas conversaciones esta misma semana en Washington. Los contactos, primeros en nueve a?os de guerra civil, no han permitido a¨²n un acuerdo definitivo, porque EE UU no tiene completamente clara la carta que debe jugar, seg¨²n fuentes cercanas al di¨¢logo en M¨¦xico y en El Salvador.
La guerrilla salvadore?a recibi¨® las primeras indicaciones sobre la necesidad de establecer contactos con Estados Unidos durante la gira que dos comandantes del FMLN realizaron el pasado mes de noviembre por varias capitales latinoamericanas. Ese aspecto fue particularmente tratado durante las conversaciones entre los comandantes Joaqu¨ªn Villalobos y el presidente de Costa Rica, ?scar Arias.Como consecuencia de las opiniones recogidas en esa gira, la direcci¨®n del FMLN hizo llegar en diciembre una carta personal al presidente de EE UU, George Bush, por un intermediario, en la que describ¨ªa la situaci¨®n en El Salvador y la necesidad de un di¨¢logo.Los rebeldes hab¨ªan pronosticado ya que se producir¨ªa un cambio en la pol¨ªtica norteamericana hacia Centroam¨¦rica. La direcci¨®n del FMLN valor¨® especialmente el memor¨¢ndum presentado a Bush por los ex presidentes norteamericanos, en el que se le advert¨ªa que Centroam¨¦rica hab¨ªa sido tradicionalmente el principal obst¨¢culo para el logro de un consenso bipartidario en el Congreso, don de los republicanos son minor¨ªa.Para facilitar el acercamiento a EE UU, la guerrilla decidi¨®, seg¨²n fuentes pr¨®ximas a ¨¦sta, retrasar la presentaci¨®n de su propuesta de participar en el proceso electoral. Inicialmente, esa oferta deb¨ªa anunciarse el 12 de enero, pero se crey¨® conveniente postergarla hasta el 23 del mismo mes, despu¨¦s de la toma de posesi¨®n de Bush, "para ofrecerle al nuevo presidente una soluci¨®n".Proyectos de paz
Paralelamente, la guerrilla consigui¨® el visto bueno norteamericano para que una delegaci¨®n de nivel intermedio visitase Estados Unidos entre los d¨ªas 20 y 23 de enero con el fin de explicar sus proyectos de paz a la Administraci¨®n y a miembros de la C¨¢mara de Representantes y del Senado. A cambio, el FMLN declar¨® que los intereses norteamericanos en El Salvador dejar¨ªan de ser considerados como objetivos militares.
El candidato de Convergencia Democr¨¢tica a la presidencia salvadore?a, Guillermo Ungo, sirvi¨® de intermediario durante la toma de posesi¨®n de Carlos Andr¨¦s P¨¦rez como presidente de Venezuela para facilitar una entrevista en Caracas entre la comandante Ana Guadalupe Mart¨ªnez, de la comisi¨®n pol¨ªtica del FMLN, y un funcionario del Departamento de Estado que acudi¨® a los actos. En esos contactos, seg¨²n fuentes presentes en todo el proceso negociador, los representantes guerrilleros apreciaron que la nueva Administraci¨®n norteamericana "est¨¢ realmente convencida de que hay una oportunidad para la paz".
Observadores independientes creen, sin embargo, que las conversaciones de finales de enero, a las que han seguido contactos continuos de menor nivel, no sirvieron para despejar todas las dudas sobre el futuro de la crisis salvadore?a.
En esos contactos, se revelaron distintos puntos de vista entre el Pent¨¢gono y la Agencia Central de Inteligencia (CIA), por un lado, m¨¢s proclives a una soluci¨®n r¨¢pida y negociada, y, por otro, el Departamento de listado, menos receptivo a las propuestas guerrilleras. El Pent¨¢gono est¨¢ muy influido por un informe presentado en marzo de 1988 por un grupo de cuatro tenientes coroneles norteamericanos que trabajaron para la Escuela de Gobierno John F. Kennedy. Ese informe, considerado por distintos medios como la mejor valoraci¨®n del conflicto desde la perspectiva militar, afirma que "la guerra en El Salvador demuestra que la fuerza, por s¨ª sola, aunque sea empleada eficazmente, nunca es suficiente para eliminar un movimiento insurgente". Los asesores militares norteamericanos no han conseguido desvanecer las sospechas que siempre han tenido hacia la tandona, la generaci¨®n de oficiales que ocupa los puestos de mando en el Ej¨¦rcito salvadore?o. Si hasta hace meses EE UU consideraba imposible un golpe de Estado en ese pa¨ªs, hoy ese porcentaje no es tan alto. El Salvador, que ha recibido 3.000 millones de d¨®lares de ayuda norteamericana en los ¨²ltimos ocho a?os, es el principal beneficiario de la asistencia de EE UU para Am¨¦rica Latina.Realismo
Esta situaci¨®n parece haber obligado a la nueva Administraci¨®n a una pol¨ªtica m¨¢s realista, como demostr¨® el reciente viaje a San Salvador del vicepresidente Dan Quayle, quien se mostr¨® mucho m¨¢s comprensivo con las demandas de la izquierda de lo que hab¨ªan sido todos los funcionarios del Gobierno anterior.
Fuentes diplom¨¢ticas en M¨¦xico y San Salvador consideran que la Administraci¨®n de Bush no tiene todav¨ªa elaborada una estrategia definitiva, como demuestra el retraso en la designaci¨®n del secretario adjunto para Am¨¦rica Latina, que ser¨¢ Bernard Aronson, de 42 a?os, un dem¨®crata que fue un ferviente partidario de la ayuda militar a la contra nicarag¨¹ense.
Una muestra de esta indecisi¨®n ha sido, seg¨²n observadores, la propuesta presentada el domingo por el presidente Duarte. Esa propuesta, "seguida muy de cerca" por los norteamericanos, seg¨²n el portavoz del Departamento de Estado, supone otra vez un intento desesperado de elevar las posibilidades electorales del Partido Dem¨®crata Cristiano. En este sentido, el plan de Duarte parece modificar lo que ha sido la estrategia norteamericana de los ¨²ltimos dos meses.
La nueva visita, prevista para esta misma semana, de una delegaci¨®n del FMLN a Washington tiene por objeto, seg¨²n fuentes informadas, aclarar estos aspectos y analizar los resultados de la reuni¨®n de la pasada semana en M¨¦xico entre la guerrilla y los partidos salvadore?os. Durante esas conversaciones estuvieron presentes en el balneario de Oaxtepec, escenario del di¨¢logo, funcionarios del Departamento de Estado de Estados Unidos.
Mientras tanto, en San Salvador, miembros del Frente Democr¨¢tico Revolucionario (FDR), aliados pol¨ªticos de la guerrilla, han mantenido en las ¨²ltimas semanas varias conversaciones con personal de la Embajada de Estados Unidos, que, p¨²blicamente, mantiene ahora una menor involucraci¨®n que en el pasado en los asuntos internos salvadore?os.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.