Un estudio encargado por los editores cifra en 287.000 millones el volumen de negocio del sector
MONTSERRAT CASALS, El sector editorial en Espa?a ocupa a 14.000 empleados, un 0,1% de la poblaci¨®n activa, y por su volumen de negocio representa casi el 1% (0,9) del producto interior bruto (PIB), seg¨²n datos de una encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Socioecon¨®micas (Cise), por encargo de la Federaci¨®n de Gremios de Editores de Espa?a. El borrador del estudio fue entregado a la federaci¨®n con "car¨¢cter confidencial". Se trata del primer an¨¢lisis exhaustivo sobre el sector, que cifra el volumen de negocio anual en 287.000 millones de pesetas y descubre la situaci¨®n expansiva del mercado interior
.El estudio plantea ciertas dificultades interpretativas, seg¨²n fuentes editoriales consultadas. En primer lugar, porque el cuestionario enviado por Cise "no ha sido respondido de la misma manera , ni con los mismos criterios, por las; diversas editoriales consultadas". Y, sobre todo, porque los encuestadores establecen una estructuraci¨®n empresarial del sector "francamente inaceptable", tambi¨¦n seg¨²n dichas fuentes. La Federaci¨®n ha encargado un segundo estudio que subsane las deficiencias.Existen, seg¨²n la encuesta, cuatro grandes grupos de empresas editoriales: las grandes, que facturan m¨¢s de 2.000 millones de pesetas anuales; las mediasgrandes, que facturan entre 500 y 2.000; las medias, que facturan entre 1.00 y 500; y las peque?as, que mueven menos. de 100 millo,nes. Seg¨²n fuentes editoriales esta estructuraci¨®n no es real: "Creemos m¨¢s correcto hablar s¨®lo de tres estamentos: grandes empresas, con una facturaci¨®n anual superior a los 8.000 millones; medianas, con 5.000; y peque?as editoriales".Dicha estructuraci¨®n conlleva, seg¨²n las mismas fuentes, una falseadora repartici¨®n de la masa trabajadora. Mientras la encuesta establece cuatro grandes grupos de empresas a partir de sus empleados en n¨®mina, y describe a las m¨¢s grandes a partir de una plantilla con m¨¢s de 45 trabajadores, los editores consultados siguen creyendo que en Espa?a hay tres tipos de empresas: las grandes, con una plantilla de entre 150 y 200 empleados; las peque?as con tres y cinco asalariados; y las medianas, con alrededor de 90 trabajadores
Superar a Francia
Con todo, fuentes cercanas al gremio consideran muy v¨¢lida esta primera encuesta del sector y opinan que los datos globales que ofrece son buenos, responden a la realidad, y comportan agradables sorpresas sobre la conquista del mercado interior por parte del sector libro en Espa?a".
Entre las 93 empresas analizadas manejan un fondo de cat¨¢logo vivo global de 170.000 t¨ªtulos. Aunque seg¨²n los encuestadores "persiste la confusi¨®n entre los conceptos reedici¨®n y reimpresi¨®n", las cifras arrojan datos comparativos soprendentes y, si bien el ¨ªndice de producci¨®n se ha incrementado notablemente en los ¨²ltimos ejercicios (se tiene en cuenta datos de 1986 y de 1987), tambi¨¦n se nota el "peligroso riesgo" de la tendencia a aumentar la reedici¨®n m¨¢s que la publicaci¨®n de obra nueva.
El total de libros publicados en 1987 era de 38.332, de los que s¨®lo 18.133 eran t¨ªtulos nuevos. El incremento de la producci¨®n total, con respecto a las cifras de 1986, es de un 10%. Se percibe, por ejemplo, un descenso- en la edici¨®n de obras por fasc¨ªculos y se constata que el creciente aumento llega incluso a superar la cifra absoluta de producci¨®n en Francia en 1986, donde se publicaron 30.424 t¨ªtulos, casi 6.000menos que en Espa?a el mismo a?o (36.260).
En lo que respecta al p¨²blico comprador, la estad¨ªstica comprueba pocas diferencias acerca de lo dicho en anteriores ocasiones (concentraci¨®n de ventas en las grandes ciudades, Madrid y Barcelona ocupando lugares preferentes en gasto per c¨¢pita, etc¨¦tera ... ). Da, no obstante, un dato m¨¢s desconocido, al cifrar el p¨²blico potencial para la compra de libro de manual y escolar en 7.300.000 alumnos. Si todos ellos compraran un promedio anual de 6 t¨ªtulos, ello arrojar¨ªa una cifra l¨ªmite para la demanda de 44.000.000 de ejemplares.
1 Aqu¨ª, tambi¨¦n, los editores consultados han manifestado su desacuerdo con los resultados de Cise. En su opini¨®n, no se puede ser tan optimista respecto al crecimiento absoluto del mercado escolar. Las estad¨ªsticas indican que, por el contrario, se dar¨¢ undescenso de la poblaci¨®n estudiantil de alrededor un mill¨®n, de personas en poco menos de siete a?os.
La encuesta cifra el volumen total de negocio, en 1987, en 287.000 millones de pesetas. A dicha cantidad, que se refiere tan s¨®lo al mercado interior, le a?ade los 32.000 millones correspondientes a la facturaci¨®n de las exportaciones. La suma de ambos conceptos (319.000 millones) les permite comparar esta cifra con el PIB del mismo a?o (cifrado en 35 billones de pesetas) y deducir que la aportaci¨®n del sector editorial es de 0,9%. Contribuci¨®n que no se corresponde con el tanto por ciento en el concepto de ocupaci¨®n laboral, que arroja una cifra correspondiente al 0,3% del empleo total en Espa?a en el mismo per¨ªodo.Relacionando la cifra de negocio con el empleo declarado, la encuesta se?ala la ratio productividad por trabajador medio en cada grupo de empresas: Grandes, 30 millones; Medias/Grandes, 17 millones; Medias, 13 millones; Peque?as, 7 millones. Se observa que la productividad de los empleados en las empresas grandes es m¨¢s de cuatro veces la de las peque?as. (Dato que, en opini¨®n de los editores consultados, tambi¨¦n puede ser una falsedad expresado en t¨¦rminos absolutos). La relaci¨®n entre la cifra de negocio y la productividad explica, seg¨²n Cise, "la superior aportaci¨®n del sector al PIB frente al empleo".
En lo que respecta a la comercializaci¨®n, la encuesta se?ala que el volumen de venta global analizado para 1987 corresponde en un 27% por distribuidoras; en un 25% por el puerta a puerta; un 21 % directamente a librer¨ªas; quedando un 10% para otros sistemas no especificados. Tambi¨¦n este aspecto es dudosos seg¨²n los editores. En su opini¨®n no puede generalizarse (ni establecerse medias) en este terreno puesto que, a menudo, las editoriales denominadas peque?as venden exclusivamente por librer¨ªa, mientras que las empresas que se dedican a la venta a cr¨¦dito son a menudo unas, muy determinadas, de alta facturaci¨®n y numerosa plantilla.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.