'?Cierra la muralla!'
La Comunidad inicia excavaciones arqueol¨®gicas en nueve solares en busca de los antiguos muros de Madrid
"Madrid no era un poblach¨®n manchego. Ten¨ªa muralla". A Enrique Moral, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Madrid en 1985, se le ocurri¨® este argumento cuando presentaba en sociedad los 150 metros de muralla ¨¢rabe descubiertos en la cuesta de la Vega. Madrid tuvo hasta varios recintos amurallados, pero nunca dinero suficiente como para rescatarlos. Ahora, antes de que nuevas construcciones se levanten sobre sus restos , la Comunidad de Madrid ha iniciado excavaciones en nueve c¨¦ntricos solares. En total 2,5 millones de pesetas para desvelar uno de los enigmas de Madrid .
"Son como gatos". Los enemigos de Madrid bautizaron as¨ª a sus habitantes porque trepaban con agilidad felina por los muros de la ciudad en pleno asedio. El apelativo ha sobrevivido al paso de los a?os. Las murallas no. Ahora habr¨ªa que ser como topos para verlas. Gran parte del recinto amurallado permanece enterrado o aprisionado entre las casas que desde el siglo XV se han ido recostando en sus sillares.
La dura realidad
"A veces es mejor dejar la muralla como est¨¢", afirma ?ngel Sanz, jefe del servicio de bellas artes de la Comunidad de Madrid. "La arqueolog¨ªa es cara y mantener las cosas que afloran m¨¢s". As¨ª es la dura realidad. "En algunos casos se plantea si tienen m¨¢s valor hist¨®rico los restos de la muralla o las casas que se apoyan en ella", explica.Los sillares del antiguo recinto amurallado de Madrid han ido apareciendo durante a?os tras la demolici¨®n de un edificio o al hacer una peque?a obra de reforma. Tambi¨¦n durante a?os, y ante el temor a que el descubrimiento supusiera la paralizaci¨®n de un proyecto, los restos se han tapado y en algunos casos han quedado destrozados bajo los pilares de nuevas construcciones.
El Plan General de 1985 delimita las zonas de especial protecci¨®n donde hay que realizar excavaciones antes de edificar. En nueve de estos solares va a actuar la Comunidad. Todos ellos est¨¢n situados en las calles atravesadas por el trazado del segundo recinto amurallado: calle del Espejo, de la Escalinata, del Almendro y del Mancebo.
La primera investigaci¨®n comenz¨® el 16 de mayo en el solar situado en la Costanilla de San Pedro, a espaldas de la iglesia de San Andr¨¦s, justo donde la leyenda ubica el milagro del pozo de san Isidro, que consigui¨® con oraciones elevar el nivel de las aguas para salvar de morir ahogado al hijo de Iv¨¢n de Vargas (su patr¨®n). En esta zona los historiadores creen que se encuentra la Puerta de los Moros, una de las cuatro del segundo recinto y por la que entraban a Madrid los viajeros procedentes de Toledo. Tras los primeros d¨ªas de trabajo se han descubierto restos del palacio de los condes de Paredes, fechado en el siglo XVI.
El futuro de los restos que salgan de las excavaciones no est¨¢, sin embargo, nada claro. "No todo lo que aparece requiere dejarlo para que se vea", explica Sanz. "Depende del valor y del estado de conservaci¨®n en que se encuentre. A veces, con documentarlo es suficiente". La Empresa Municipal de la Vivienda (EMV) tiene los ojos puestos en algunos de estos solares para futuras promociones inmobiliarias.
Cuesta de la Vega
Un solo trozo de muralla, a juicio de las instituciones, ha reunido m¨¦ritos para su conservaci¨®n: los 150 metros que se descubrieron en la cuesta de la Vega. Aquella recuperaci¨®n no dej¨® buen sabor de boca. Se intent¨® hacer una plaza que recibi¨® toda clase de cr¨ªticas por parte de los t¨¦cnicos al encerrar los restos entre muros, columnas y plataformas de hormig¨®n. El Ayuntamiento tuvo que retirar algunos elementos que imped¨ªan la visi¨®n. Hoy el acesso al parque est¨¢ prohibido.Tampoco resultaron afortunadas, a decir de los t¨¦cnicos, las obras de recuperaci¨®n efectuadas por la Comunidad de Madrid, que utiliz¨® cemento para su consolidaci¨®n. Para remate, al parque se le dot¨® de una red de riego que provoca humedades.
El destino del tramo final de este trozo es buen ejemplo del uso que Madrid ha hecho de su muralla. Junto a la calle de Bail¨¦n, al comienzo de? viaducto, se levant¨® un edificio justo encima y qued¨® aprisionada entre los pilares del edificio. Aunque la licencia de construcci¨®n se le otorg¨® en 1953 -un a?o antes de que fuera declarada monumento hist¨®rico art¨ªstico-, en 1958 fue permitida la construcci¨®n del garaje. La declaraci¨®n parece que no inclu¨ªa los 20 metros de muralla que se derribaron entonces.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.