El PSOE tendr¨¢ mayor¨ªa absoluta en el Congreso y en cinco comunidades si se repite el voto del 15 J
El partido socialista se encuentra en condiciones de repetir la mayor¨ªa absoluta en el Congreso de los Diputados, en el Senado y en los Parlamentos de chico comunidades aut¨®nomas, entre los cuales no figuran Galicia ni Madrid. As¨ª lo indica la extrapolaci¨®n de resultados del 15-J a otros tipos de elecciones, que explica la tentaci¨®n de adelanto de las legislativas observada en el Gobierno y en el PSOE. Tras la reuni¨®n de ayer del Consejo de Ministros, la portavoz, Rosa Conde, declar¨® que no hay indicios para pensar en una disoluci¨®n de las Cortes el 25 de agosto, fecha en que se reanudar¨¢n las reuniones del Gabinete.
La disoluci¨®n veraniega de las Cortes s¨®lo ha sido practicada por Leopoldo Calvo Sotelo, un presidente de Gobierno en circunstancias mucho m¨¢s agobiadas que las deFelipe Gonz¨¢lez. Y sin embargo, desde el PSOE soplan vientos a favor de la anticipaci¨®n: as¨ª lo apunt¨® el vicelehendakari, Ram¨®n Ja¨²regui, en declaraciones a Radio Nacional de Espa?a, si bien a?adi¨® que el adelanto "s¨®lo lo sabe el d¨²o del sur" [Felipe Gonz¨¢lez y Alfonso Guerra]. El pago del impuesto sobre la renta en el mes de noviembre no le parece un argumento importante en contra de la anticipaci¨®n..El adelanto de las legislativas a octubre -producto l¨®gico de una disoluci¨®n del Parlamento en agosto- choca con el criterio de hacer coincidir en lo posible las diversas elecciones. Si las legislativas se producen en octubre no ser¨¢ para reducir el n¨²mero de convocatorias electorales, porque la primera coincidencia posible en el tiempo es con las auton¨®micas de Galicia, que probablemente se celebrar¨¢n en diciembre.
Las elecciones de Galicia est¨¢n previstas para Nochebuena, argumento este ¨²ltimo con el que Fernando Gonz¨¢lez Laxe, presidente de la Xunta, justifica la conveniencia de una ley que le permita anticipar la votaci¨®n en esta comunidad. Los tr¨¢mites necesarios impiden que los gallegos voten antes de la segunda quincena de noviembre, y lo m¨¢s probable es que la fecha sea en torno al 17 de diciembre.
En cuanto a las elecciones de Andaluc¨ªa, que deben realizarse en agosto de 1990, podr¨ªan alterarse con una reforma previa de la ley electoral de esta comunidad: bien para declarar inh¨¢biles los meses del verano -como plantea Izquierda Unida- o para atribuir al presidente auton¨®mico la facultad de disolver el Parlamento, de la que actualmente carece. No hay tiempo material para que esas elecciones puedan celebrarse en octubre de 1989.
Todav¨ªa es m¨¢s dif¨ªcil la anticipaci¨®n de los comicios en Madrid. El presidente de esta comunidad necesita una reforma del estatuto de autonom¨ªa para disponer de la facultad de disolver la Asamblea. S¨®lo le queda el arriesgado recurso de dimitir o el de perder una moci¨®n de confianza, para iniciar el proceso que obligue a una apelaci¨®n final a las urnas.
Por tanto, el clima de anticipaci¨®n de elecciones legislativas tiene mucho que ver con los buenos resultados del PSOE en el 15-J, y muy poco con la voluntad de que eso sirva para ahorrar fechas electorales. El aparato socialista y el Gobierno han lanzado estos debates a la opini¨®n p¨²blica, pero le, importante para ellos es la legitimaci¨®n de su pol¨ªtica. La consulta de las elecciones europeas del 15 de junio, sobre los 29.160.830 ciudadanos que figuran en el censo electoral -mucho mejor que la m¨¢s completa de las encuestas- ha proporcionado tres conclusiones significativas para el partido hegem¨®nico:
- Primera. El Gobierno de la naci¨®n se encuentra en condiciones de apoyarse de nuevo en una mayor¨ªa absoluta de ambas C¨¢maras de las Cortes.
-Segunda. El PSOE domina la situaci¨®n electoral en las cinco comunidades aut¨®nomas situadas al este y al sur de la Pen¨ªnsula.
-Tercera. Los alcaldes de las 30 principales ciudades gobernadas por el PSOE son los que tienen motivos para preocuparse, porque ah¨ª es donde su partido pierde respaldo, mientras progresan minor¨ªas de diferente signo. De confirmarse la tendencia a la p¨¦rdida de votos urbanos, esa situaci¨®n afectar¨¢ a medio plazo a los dem¨¢s tipos de elecciones.
De Atocha para abajo
La estaci¨®n ferroviaria de Atocha, punto de origen y destino para los trenes que comunican Madrid con el sur y el este de la Pen¨ªnsula, es tambi¨¦n el lugar exacto en que se quiebra o empieza -segun se mire- el territorio mejor controlado por la maquinaria pol¨ªtica de Felipe Gonz¨¢lez. Si se trazan l¨ªneas imaginarias sobre el mapa de Espa?a, las bases del poder socialista se identifican f¨¢cilmente al sur y al este de la pen¨ªnsula, as¨ª como en la periferia sur de Madrid.
De acuerdo con los resultados del 15-J, los socialistas pueden obtener 71 diputados auton¨®micos sobre 109 en Andaluc¨ªa, 27 sobre 47 en Castilla-La Mancha, 41 sobre 65 en Extremadura y 27 sobre 45 en Murcia. Tambi¨¦n lograr¨¢n mayor¨ªa, m¨¢s ajustada, en la Comunidad Valenciana: 47 esca?os sobre 89. Fuera de esa zona, tambi¨¦n pueden lograr mayor¨ªa en Asturias, pero la diferencia es demasiado peque?a como para pensar en una segura consolidaci¨®n.
La verdadera pugna electoral plantea en las circunscripciones situadas en el resto del territorio espa?ol. Ah¨ª es donde el SOE y la derecha libran una batalla aut¨¦ntica, que tiene su s¨ªmbolo en la capital de Espa?a. Ning¨²n partido tiene el dominio claro de la situaci¨®n en toda esa parte de Espa?a, si bien la derecha est¨¢ en buenas posiciones en las islas Baleares. El centro-derecha mantiene bases electorales s¨®lidas en Castilla y Le¨®n, pero la mayo-ia absoluta est¨¢ en funci¨®n de que se mantenga la actual alianza PP-CDS, siempre a partir de la extrapolaci¨®n de datos del 15-J.
A la hora de embarcarse en procesos electorales, la Moncloa no se anda con chiquitas. Tras las mociones de censura acordadas por el PP y el CDS, el PSOE dedic¨® todas sus bater¨ªas a machacar esa operaci¨®n y mont¨® un comit¨¦ electoral apropiado. El ataque a fondo contra el supuesto pacto Fraga-Su¨¢rez, practicado por candidatos y portavoces sociafl stas con vistas al 15-J, fue una estrategia completamente deliberada de la direcci¨®n electoral de los socialistas.
Roberto Dorado, Guillermo Galeote, Te¨®filo Serrano, Luis P¨¦rez y dem¨¢s miembros del comit¨¦ electoral socialista, todos de la m¨¢xima confianza de Alfonso Guerra, se quedaron algo asombrados de la din¨¢mica que hab¨ªan puesto en marcha: despu¨¦s de haber agitado el espantajo del peligro derechista, ni ellos mismos se cre¨ªan los resultados obtenidos.
La tentaci¨®n socialista de rematar la jugada del 15-J es ahora fuerte. El hecho de que los Presupuestos Generales del Estado para 1990 no puedan aprobarse a tiempo puede salvarse prorrogando los anteriores.
Dura pelea por la mayor¨ªa de Ias comunidades de Galicia y Madrid
J. P. Cada vez vota menos gente al PSOE y al Partido Popular en Galicia, lo cual no es decir mucho, porque eso mismo ocurre en casi toda Espa?a. Lo significativo es que ha disminuido la distancia entre la fuerza electoral de ambas formaciones pol¨ªticas, que son las unicas capaces de formar Gobierno en esa comunidad. En la anterior convocatoria al Parlamento gallego (oto?o de 1985), los populares aventajaron al PSOE en m¨¢s de 150.000 votos, pero esa diferencia se ha reducido ahora a menos de 10.000, a juzgar por los resultados del 15-J, con una abstenci¨®n sensiblemente mayor.
Otro dato: el declive del voto socialista en los grandes n¨²cleos urbanos afecta tambi¨¦n a Galicia. Las elecciones del 15-J han revelado un agujero considerable en Vigo, donde el PP ha sobrepasado por primera vez al PSOE en 10 a?os. Frente a los 27.122 sufragios obtenidos por los socialistas (28,8%), los populares han alcanzado 29.828 (31,6%).
La extrapolaci¨®n de los resultados del 15-J dar¨ªa 30 esca?os al PSOE y 32 al PP en el Parlamento aut¨®nomo, sobre un total de 75. Pero Galicia es una de las zonas donde menos fiabilidad cabe otorgar a una extrapolaci¨®n de este tipo. La influencia del candidato Manuel Fraga en la campa?a gallega, frente a un Gobierno de coalici¨®n del PSOE con un sector de la derecha regional, augura unas elecciones a cara de perro.
En cuanto a la Comunidad de Madrid, los indicios aportados por el 15-J apuntan a la repetici¨®n de esca?os entre el PP y el PSOE. Este ¨²ltimo pone ahora menos obst¨¢culos a la eventualidad de elecciones anticipadas en esta comunidad, a la vista de que el PP no avanza y el CDS ha sufrido un aut¨¦ntico desastre. Ni siquiera los votos de Jos¨¦ Mar¨ªa Ruiz-Mateos permitir¨ªan un Gobierno de mayor¨ªa con el PP y el CDS.
La misma situaci¨®n
La situaci¨®n para los socialistas en Madrid vuelve a ser la misma que antes de la moci¨®n de censura: no est¨¢n en condiciones de conseguir mayor¨ªa absoluta y tienen que apoyarse en Izquierda Unida, salvo que el CDS vuelva a separarse de los conservadores.
Los sufragios de Ruiz-Mateos -sexto partido electoral del pa¨ªs, despu¨¦s del 154-J- pueden ser decisivos para completar mayor¨ªas de centro-derecha, tanto en el caso de una futura recuperaci¨®n de los mismos por parte del PP, como en el supuesto de que se mantengan bajo su adscripci¨®n actual. Los votos de Ruiz-Mateos pueden ser decisivos, tanto en Galicia como en Madrid.
Los electorados del Partido Popular, del CDS y de Ruiz-Mateos superan, en conjunto, a una hipot¨¦tica alianza PSOE-IU en Madrid.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Elecciones Generales 1989
- Rosa Conde
- Elecciones europeas 1989
- III Legislatura Espa?a
- CDS
- Ram¨®n J¨¢uregui
- Consejo de Ministros
- Pol¨ªtica nacional
- Declaraciones prensa
- Presupuestos Generales Estado
- Relaciones partidos
- Resultados electorales
- Gobierno de Espa?a
- PSOE
- Elecciones europeas
- Elecciones auton¨®micas
- Regi¨®n de Murcia
- Finanzas Estado
- Rutas transporte
- Convocatoria elecciones
- Castilla-La Mancha
- Elecciones Generales
- Comunidad Valenciana
- Galicia
- Legislaturas pol¨ªticas