170 presos padecen SIDA en Espa?a y el 28% de los internos porta anticuerpos
Un total de 170 presos espa?oles padecen el s¨ªndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), seg¨²n ha manifestado una fuente de la Direcci¨®n General de Instituciones Penitenciarias. Una encuesta sanitaria realizada este a?o por este departamento entre la poblaci¨®n reclusa a su cargo (27.000 internos), acompa?ada de an¨¢lisis, revela que el 28% es portador de anticuerpos del SIDA, el 58% ha estado en contacto con el virus de la hepatitis B, el 5,7% padece s¨ªfilis y el 44,5% ha consumido drogas por v¨ªa intravenosa.
Los datos de la encuesta, realizada en los 81 centros que dependen de ella, han sido remitidos por el Ministerio de Justicia a la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS) y al Plan Nacional del SIDA, dependiente del Ministerio de Sanidad.
Esta encuesta forma parte del Sistema Unificado de Recogida de Informaci¨®n (SURI), puesto en pr¨¢ctica con la intenci¨®n de prevenir y tratar las enfermedades entre la poblaci¨®n reclusa. En 1988 se desarroll¨® un plan de detecci¨®n de enfermedades transmisibles prevalentes en cinco prisiones y se inici¨® la vacunaci¨®n contra la hepatitis B. A continuaci¨®n se realiz¨® una campa?a de sensibilizaci¨®n, con informaci¨®n higi¨¦nica y sanitaria sobre pr¨¢cticas de riesgo y prevenci¨®n de enfermedades transmisibles.
Finalmente, y tras una primera fase experimental, el 6 de marzo pasado se inici¨® el programa de la. encuesta, que incluye cuestionario., an¨¢lisis y estudio de las pr¨¢cticas de riesgo y se ha realizado en colaboraci¨®n con la universidad Complutense de Madrid.
La poblaci¨®n reclusa en ese momento era de 27.023 personas. No se incluye en esta cifra la que depende de la Generalitat de Catalu?a, ¨²nico Gobierno aut¨®nomo con competencias plenas en materia penitenciaria.
Un 7,4% de los reclusos rechaz¨® participar, por lo que fueron cumplimentadas 25.202 encuestas sociales y se realizaron 19.946 extracciones (para an¨¢lisis, cl¨ªnicos). Seg¨²n Instituciones Penitenciarias, la diferencia entre estas; cifras obedece a la puesta en libertad del recluso en el tiempo que media entre la entrevista social y la extracci¨®n. El rechazo al programa se cifra en un 19%. Estad¨ªsticamente los datos recogidos tienen un margen de error del 0,25%.
Desde el punto de vitsta de la prevenci¨®n sanitaria, principal finalidad de la encuesta, los datos recogidos son calificados de "excelentes", ya que han permitido tratar al 80% de la poblaci¨®n reclusa. El 91,3%. de los encuestados manifest¨® que deseaba conocer los resultados de las pruebas a que se someti¨®.
Los cuestionarios cumplimentados han sido depurados por un equipo de licenciados en sociolog¨ªa. En cuanto a las entrevistas sanitaria y anal¨ªtica, su depuraci¨®n ha correspondido al Servicio de Vigilancia Epidemiol¨®gica de la Direcci¨®n General de Instituciones Penitenciarias. En la primera quincena de octubre se grabaron en soporte magn¨¦tico 25.202 cuestionarios. El Servicio de Inform¨¢tica de Somosaguas de la Universidad Complutense y una empresa inform¨¢tica est¨¢n realizando el tratamiento exhaustivo de los datos.
Factor de riesgo
El alto procentaje de consumo de drogas determina que el estado de salud de la poblaci¨®n reclusa sea muy inferior al normal en un colectivo semajente en el que no haya drogadictos. El principal factor de riesgo entre los encuestados portadores de anticuerpos del SIDA es el consumo de drogas por v¨ªa intravenosa. De los entrevistados que declararon haberse administrado drogas por este sistema alguna vez en su vida, el 60% son portadores de anticuerpos del virus del SIDA.
Hay tambi¨¦n una relaci¨®n directamente proporcional entre entre la presencia de anticuerpos y la cantidad de drogas administradas por v¨ªa intravenosa. Entre los consumidores eventuales de hero¨ªna la tasa de infecci¨®n es del 38%, mientras que entre los habituales es del 61%.
La presencia de anticuerpos en la sangre no supone que se padezca el SIDA, de ah¨ª la diferencia entre los 170 casos de enfermos contabilizados y los aproximadamente 7.500 portadores que corresponden al aplicar el 28% que arroja la encuesta al total de la poblaci¨®n reclusa.
El programa de la encuesta contin¨²a en marcha en todos los centros dependientes de la Direcci¨®n General de Instituciones Penitenciarias y se ofrece a todas las personas que ingresan en prisi¨®n con el fin de prevenir las enfermedades transmisibles m¨¢s frecuentes en esa poblaci¨®n o paliar su incidencia.
Instituciones Penitenciarias cre¨® este a?o la Subdirecci¨®n General de Sanidad Penitenciaria, con funciones como la vigilancia epidemiol¨®gica, la intervenci¨®n sobre los drogadictos y el control de la higiene.
Extranjeros
Los extranjeros, que representan el 9,1%, de la poblaci¨®n encuestada, presentan como colectivo unos datos sanitarios distintos de los reclusos espa?oles. As¨ª.. el porcentaje de portadores de anticuerpos del SIDA es entre los extranjeros s¨®lo del 5%, mientras que el de los enfermos de s¨ªfilis es m¨¢s alto, el 7%.
De acuerdo con el estudio, estas diferencias obedecen a las diferentes caracter¨ªsticas sociol¨®gicas y de cultura delictiva entre el colectivo nacional y el extranjero. En relaci¨®n con los espa?oles, entre los extranjeros hay m¨¢s analfabetos, m¨¢s personas con bajos ingresos familiares, m¨¢s desarraigados de su familia y m¨¢s vagabundos. No obstante, entre ellos hay tambi¨¦n m¨¢s individuos con estudios o ingresos altos que entre los presos espa?oles.
En cuanto a la "cultura delictiva" el estudio se?ala que lo extranjeros son m¨¢s "profesionales" que los espa?oles. Han cometido menos delitos contra las personas y m¨¢s directamente utilitarios, como tr¨¢fico de drogas y contrabando. El delito por el que m¨¢s frecuentemente ingresan en las prisiones espa?olas ciudadanos extranjeros es el tr¨¢fico y tenencia de drogas. Hasta un 46,5% de los encuestados est¨¢ en prisi¨®n, por esa raz¨®n.
El recluso medio espa?ol, en cambio, est¨¢ m¨¢s "integrado" desde el punto de vista social. El estudio interpreta que esta circunstancia obedece a la mejora de los recursos sociales en Espa?a. La asistencia sanitaria ha reducido las enfermedades infectocontagiosas, como la s¨ªfilis, y el desarrollo del sistema educativo ha reducido el analfabetismo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.