Manuel Puig, el 'bolero literario'
Prepara un gui¨®n cinematogr¨¢fico sobre la guerra civil espa?ola
De ni?o se refugiaba en el cine. De joven quer¨ªa ser Rebeca, la pel¨ªcula, pero descubri¨® que hacer cine era un trabajo en equipo y ¨¦l era un solitario. Por eso, de adulto, se hizo escritor y, tras 22 a?os de oficio, Manuel Puig puede ser considerado como el creador del bolero literario. Lleg¨® a Madrid el martes, invitado por el Instituto de Cooperaci¨®n Iberoamericana, que le rinde homenaje toda esta semana, y, juvenil a sus 58 a?os, a la par que comedidamente satisfecho, afirma: "En mi vida he tenido muchos problemas, pero he podido expresarme y, en ese sentido, me siento muy bien".
La traici¨®n de Rita Hayworth, escrita en 1968, fue su primera novela y con ella, este nieto de abuelo emigrante, catal¨¢n y anarquista, revolucion¨® el mundo de las letras, incorporando el lenguaje popular, los boleros y hasta los folletines a la literatura con may¨²sculas."No me ofende que se me llame el autor del bolero literario, porque si por boleros se entiende emoci¨®n y poes¨ªa, me encanta. Pero si se entiende algo sentimentaloide y meloso, pues me pongo nervioso", dice.
"Hubo un momento en la literatura en que consider¨® barato incluir elementos emotivos en la literatura. Pero, ?por qu¨¦? ?No es el sentimiento parte de nuestra experiencia?".
Manuel Puig es un caso especial en eso de la vocaci¨®n: comenz¨® a escribir su primera novela a los 29 a?os. "De ni?o solamente me sent¨ªa fuera de peligro en las salas de cine, ?pero en el cine solamente pod¨ªa estar hora y media!", a?ade el escritor. "Yo quer¨ªa ser todo el d¨ªa la pel¨ªcula Rebeca, y me dije: voy a hacer cine, pero descubr¨ª que hab¨ªa que formar parte de un equipo, saber dar ¨®rdenes y para ello estar seguro de las cosas, ?y yo siempre he sido muy individualista y nunca he estado seguro de nada!".
As¨ª, aunque ha desarrollado una amplia trayectoria como guionista cinematogr¨¢fico, en lo que se convirti¨® Manuel Puig fue en novelista. Luego, como un protagonista de los boleros que tanto le gustan, abandon¨® Buenos Aires en 1973 "para unos d¨ªas y, desde entonces, no he vuelto", dice. "Primero fue por Per¨®n y luego por los militares que prohibieron mis libros. Yo he querido que mi vida fuera como un bolero pero, faltamente, muchas veces ha sido un tango". Todav¨ªa no sabe c¨®mo ser¨¢ su siguiente novela. Ya no le gusta leer libros de ficci¨®n, tampoco ve pel¨ªculas modernas, pero sigue adorando el cine de los a?os cuarenta. "Y sigo trabajando, de alguna manera, para el cine. Lo ¨²ltimo que estoy escribiendo es un gui¨®n sobre un brigadista en la Guerra Civil espa?ola. Lo dirigir¨¢ una directora italiana debutante".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.