Carne de laboratorio
20.000 animales, entre ellos ovejas y cerdos, son utilizados para cirug¨ªa experimental
La cara interna de las orejas de los conejos se emplea para analizar las reacciones de los cosm¨¦ticos; los perros beagle sirven para practicar trasplantes de intestino, y las ovejas, para avanzar en los m¨¦todos de cirug¨ªa tor¨¢cica. Fuentes relacionadas con la Investigaci¨®n estiman que cerca de 20.000 animales se destinan cada a?o a la experimentaci¨®n en Espa?a. Los cient¨ªficos consultados afirman que su utilizaci¨®n resulta imprescindible. Algunos animales proceden de criaderos especiales. Otros, de la calle. Su valor puede alcanzar las 100.000 pesetas.
Los perros corretean tranquilos por una terraza del hospital General de Valencia. Un trabajador entra y todos se acercan, juguetones, a ¨¦l. Coge a uno y lo traslada a otro cuarto all¨ª despu¨¦s de anestesiarlo, se efect¨²a el lavado. Todo est¨¢ listo para la operaci¨®n. Los m¨¦dicos esperan en la sala de quir¨®fanos. Se coloca al chucho panza arriba y se le atan las patas. A continuaci¨®n, una auxiliar comprueba el correcto funcionamiento del gotero. El perro va a ser sometido a un trasplante de intestino. Del resultado del experimento depende, seg¨²n los cient¨ªficos, que la intervenci¨®n pueda aplicarse a las personas.En Espa?a, el total de hospitales que cuenta con departamentos de cirug¨ªa experimental apenas llega a la decena. Pese a los intentos de este diario, ning¨²n organismo pudo concretar la cifra, ni tampoco la del total de animales que para la investigaci¨®n se emplean anualmente en Espa?a. Seg¨²n uno de los expertos consultados, una cantidad orientativa puede situarse entre los 10.000 y 20.000 bichos. Entre los centros que cuentan con estas unidades figuran, junto al Hospital General de Valencia, La Paz y Puerta de Hierro, ambos de Madrid. Joaqu¨ªn M¨¢rquez, subdirector de investigaci¨®n del Instituto Carlos III, confirma la dispersi¨®n de datos. "No existe ning¨²n organismo, como ocurre en otros pa¨ªses europeos, que facilite informaci¨®n de c¨®mo y porqu¨¦ se emplean animales".El Hospital General de Valencia puso en marcha el centro de cirug¨ªa experimental en 1982. No obstante, el citado departamento, que dirige Jos¨¦ Miguel Lloris, de 36 a?os de edad, fue reconocido oficialmente en 1987. Lloris asegura que el manejo de animales de laboratorio en cualquier campo de la investigaci¨®n se ha convertido en una realidad que ni las sociedades protectoras cuestionan. Para Lloris, los animales son el ¨²nico reactivo biol¨®gico disponible para estudiar fen¨®menos fisiol¨®gicos completos y complejos. "La farmacolog¨ªa ha logrado grandes resultados gracias a los experimentos con ratas", afirma.
Trasplantes
El departamento experimental del Hospital General trabaja sobre todo con perros de la raza beagle. Su peque?a estatura y su docilidad los convierten en id¨®neos para las intervenciones quir¨²rgicas. "El perro se emplea en cualquier ¨¢rea de la fisiolog¨ªa para realizar trasplantes", prosigue Lloris. "En concreto, nosotros tratamos de avanzar en el trasplante de intestino. En dos animales que presentan similares condiciones, se trasplanta de uno a otro un trozo de intestino. En la parte intervenida se coloca un microprocesador, con el fin de seguir la evoluci¨®n de la operaci¨®n", relata. Este departamento emplea alrededor de 150 canes cada a?o. "Representa el primer paso para realizar el trasplante en personas en Espa?a", asevera el responsable de la unidad.Junto a la tarea propiamente investigadora, el centro del Hospital General, al igual que el resto de los departamentos experimentales, sirve de apoyo a otros programas cient¨ªficos. As¨ª, un grupo de anestesistas de Valencia ha recurrido a sus instalaciones para conseguir una t¨¦cnica quir¨²rgica dirigida a reducir el dolor en pacientes que han sufrido una amputaci¨®n. "Existe una patolog¨ªa denominada miembro fantasma", dice Jos¨¦ Miguel Lloris. "Cuando se amputa un miembro, el paciente sufre una peculiar sensaci¨®n de dolor. Sin tener un pie, hay gente que asegura que le duele el dedo gordo".
Para Enrique de Miguel, jefe del servicio de cirug¨ªa experimental de La Paz, los cient¨ªficos tienden a recurrir en menor medida al uso de animales. "Pero actualmente contin¨²a siendo imprescindible", matiza. "Todo el mundo quiere curarse, pero s¨ª no lo intentamos antes con otros seres, que nos digan c¨®mo podemos avanzar, ?con personas directamente?", pregunta. Su departamento intenta profundizar en el conocimiento de las malformaciones cong¨¦nitas cardiacas. Entre cerdos, cuyas caracter¨ªsticas los hacen v¨¢lidos para la cirug¨ªa de trasplante, ovejas, ratas y conejos, su unidad necesita cada a?o alrededor de 1.000 animales.
Granjas especiales
"Estos experimentos resultan costosos, incluso econ¨®micamente, una rata de cuatro a?os puede llegar a costar 100.000 personas. Debemos reproducir las enfermedades para conocer sus causas y sus posibles soluciones", apunta. Sobre las cr¨ªticas que puede generar la utilizaci¨®n de seres vivos, se?ala. "No conozco ning¨²n pa¨ªs que prohiba estas t¨¦cnicas, aunque es cierto que los cient¨ªficos muestran mayor conciencia y recurren lo menos posible a los animales", se?ala Enrique de Miguel.Hasta hace pocos anos, para llevar a cabo los experimentos bastaba cualquier animal callejero. En la actualidad, una directiva de la Comunidad Europea obliga a que todos ellos procedan de criaderos especiales. Los beagles que emplea el Hospital General se cr¨ªan en Catalu?a, en una granja especial en la que se atienden, seg¨²n Lloris, "mejor que en cualquier otro lugar". Cada uno de ellos dispone de una cartilla en la que figuran todos los datos relacionados con su procedencia, as¨ª como el calendario de vacunaciones. Cada chucho cuesta entre 40.000 y 50.000 pesetas. Sin embargo, todos los cient¨ªficos coincidieron en asegurar que todav¨ªa se recurre a animales de la calle.
"La normativa de la CE puede servir para que, en un plazo de dos o tres a?os, se elabore un cat¨¢logo de centros donde se practican intervenciones con animales. Actualmente, cualquier hospital o facultad puede experimentar con cabras, conejos o terneros", se?ala M¨¢rquez.
Por su parte, Carmen Bar¨®n, presidenta de la Sociedad Protectora de Valencia, califica de "innecesario" cualquier experimento con animales. Y justifica: "Porque implica crueldad. Los animales sufren".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.