1992, ?hacia una nueva reconversi¨®n industrial?
Los datos de la evoluci¨®n del comercio exterior que acompa?an al proceso de desarme arancelario arrojan, ajuicio del autor, una perspectiva preocupante para la econom¨ªa espa?ola. El deterioro de nuestra balanza comercial es considerable y creciente, lo que nos puede llevar a una situaci¨®n de marginalidad industrial.
Desde la adhesi¨®n de Espa?a a la Comunidad Europea, en 1986, se est¨¢ produciendo un proceso de desarme arancelario en relaci¨®n a los productos europeos que culminar¨¢ en 1992 con unas tarifas nulas. Asimismo, las tarifas sobre los productos de otros pa¨ªses del mundo se van ajustando a la tarifa exterior com¨²n comunitaria.Los datos de la evoluci¨®n del comercio exterior que acompa?an el proceso de desarme arancelario arrojan una perspectiva preocupante para la industria espa?ola. El deterioro de la balanza comercial es considerable y creciente, con un incremento de las importaciones muy superior a las exportaciones. Cabe preguntarse si nos encaminamos a una situaci¨®n de marginalidad industrial en el contexto europeo, con el sector servicios como soporte principal de la econom¨ªa.
A este proceso de liberalizaci¨®n comercial se superpone el programa de creaci¨®n del mercado ¨²nico europeo, con 1992 como punto focal, eliminando o disminuyendo barreras al comercio tales como costes de aduana, diferentes est¨¢ndares t¨¦cnicos o restricciones en los contratos p¨²blicos. Cabe preguntarse entonces cu¨¢l ser¨¢ el impacto diferencial del mercado ¨²nico, en relaci¨®n con el desarme arancelario, en los sectores industriales espa?oles.
Diversos factores, adem¨¢s del desarme arancelario, explican el deterioro de la posici¨®n comercial espa?ola: el incremento de la demanda interior asociado a los l¨ªmites de capacidad en la industria nacional, y la evoluci¨®n de la posici¨®n competitiva debido a la fortaleza de la peseta y los cambios en los costes de producci¨®n, fundamentalmente laborales y financieros.
El estudio de estas cuestiones se ve dificultado porque muchos sectores industriales se caracterizan por tener econom¨ªas de escala y productos diferenciados que conllevan un grado apreciable de concentraci¨®n y un marco de competencia imperfecta.
En este tipo de industrias, el comercio internacional es probable que sea de tipo intraindustrial; es decir, con flujos importadores y exportadores en el mismo sector. Los beneficios de la integraci¨®n del mercado en este tipo de industrias es probable que sean significativos desde dos puntos de vista. En primer lugar, la integraci¨®n permite una explotaci¨®n m¨¢s completa de las econom¨ªas de escala conforme las empresas se concentran en un segmento de la variedad de productos y aumentan su escala de producci¨®n. En segundo lugar, al aumentar el tama?o del mercado disminuye su concentraci¨®n, y este efecto act¨²a como un elemento de potenciaci¨®n de la competencia, reduciendo la p¨¦rdida de eficiencia asociada al poder de mercado ostentado por algunas empresas.
Costes del ajuste
Se ha argumentado tambi¨¦n que los costes de ajuste, consecuencia de la liberalizaci¨®n del comercio, son presumiblemente menores cuando el tipo de comercio afectado es de tipo intraindustrial, y no de car¨¢cter interindustrial. Presumiblemente, tras la integraci¨®n, las empresas coexisten especializ¨¢ndose en diferentes segmentos de la variedad de productos y desarrollan mayores vol¨²menes de producci¨®n de un menor n¨²mero de variedades. Ahora bien, debido precisamente a la existencia de econom¨ªas de escala, los costes de ajuste pueden ser significativos si las empresas que permanecen en el mercado despu¨¦s de la integraci¨®n concentran su producci¨®n en el extranjero en lugar de hacerlo en sus pa¨ªses de origen. Este factor es de particular importancia en el caso espa?ol, dada la asimetr¨ªa del proceso de liberalizaci¨®n de? comercio y la d¨¦bil posici¨®n de partida de las empresas espa?olas (particularmente en t¨¦rminos de tama?o y costes de producci¨®n asociados).
En un estudio reciente, realizado junto con los profesores Jordi Gual (IESE) y Xavier Mart¨ªnez (UAB) en el marco de la Fundaci¨®n FEDEA y con el patrocinio del Instituto de Estudios Fiscales, intentamos responder a algunos de los interrogantes planteados y explicar el papel de las econom¨ªas de escala y la diferenciaci¨®n de productos, haciendo abstracci¨®n de otros factores mencionados anteriormente, en la evoluci¨®n del comercio en un conjunto de 10 sectores industriales.
La metodolog¨ªa del estudio consiste en construir un modelo apropiado para cada sector estudiado, teniendo en cuenta el grado de econom¨ªas de escala y de diferenciaci¨®n del producto, y simular el impacto de la liberalizaci¨®n comercial y de la consecuci¨®n del mercado ¨²nico.
Los resultados principales son los siguientes:
1. En la mayor¨ªa de los sectores estudiados se da un fuerte impacto negativo en el proceso de desarme arancelario, gran crecimiento de las importaciones y graves p¨¦rdidas de cuota de mercado de las empresas nacionales. Estas predicciones del modelo son consistentes, en un sentido amplio, con los datos de la evoluci¨®n del comercio exterior.
2. El impacto es diverso seg¨²n sectores. Tres tipos de sectores surgen de nuestro an¨¢lisis. En un primer grupo (cementos y productos farmac¨¦uticos), el impacto es suave, con p¨¦rdidas de cuota de mercado marginales. Son sectores en los que la liberalizaci¨®n comercial modifica poco una estructura orientada hacia el mercado interior. En un segundo grupo, m¨¢s numeroso (fibras artificiales, m¨¢quinas herramientas, maquinaria el¨¦ctrica, electrodom¨¦sticos, veh¨ªculos de motor y alfombras), el impacto es fuerte, con grandes p¨¦rdidas de cuota de mercado nacional, increment¨¢ndose notablemente las importaciones. Finalmente, en otros sectores. (maquinaria de oficina y calzado), el impacto es moderado por un incremento importante de las exportaciones.
El impacto diferencial en los sectores se explica por tres factores: nivel de protecci¨®n inicial, tama?o de las empresas y el grado de preferencia de los consumidores espa?oles por los productos extranjeros. El impacto es m¨¢s intenso en las industrias que estaban m¨¢s protegidas, como, por ejemplo, m¨¢quinas herramienta, maquinaria el¨¦ctrica, electrodom¨¦sticos y veh¨ªculos de motor. Los sectores de maquinar¨ªa de oficina y del calzado ya estaban abiertos con anterioridad a la integraci¨®n y reaccionan a unas mayores importaciones con incrementos en la exportaci¨®n. En general, el tama?o medio de la empresa espa?ola es inferior al m¨ªnimo eficiente. Este problema es particularmente acusado en los sectores de maquinaria el¨¦ctrica, electrodom¨¦sticos, veh¨ªculos de motor y productos farmac¨¦uticos. Todos estos sectores, excepto productos farmac¨¦uticos, se ven muy afectados por el proceso de integraci¨®n. Finalmente, en todos los sectores estudiados, excepto en cemento y productos farmac¨¦uticos, la preferencia de los consumidores espa?oles por los productos extranjeros es muy fuerte.
3. La magnitud del impacto se descompone de forma desigual entre el efecto de la liberalizaci¨®n del comercio y el efecto del mercado ¨²nico integrado europeo. Los efectos estimados del proceso de desarme arancelario sobrepasan con mucho los que resultar¨¢n del mercado europeo integrado: de acuerdo con nuestros resultados, en 1992, el ajuste principal ya se habr¨¢ efectuado. Este fen¨®meno no deber¨ªa extra?ar, puesto que el desmantelamiento de los elevados niveles de protecci¨®n de muchos sectores (entre el 15% y el 40%, excepto en cemento y maquinaria de oficina) es de una magnitud mucho m¨¢s considerable que la reducci¨®n estimada de las barreras al comercio que el mercado ¨²nico comportar¨¢ (del orden de tres puntos porcentuales).
4. La mejora global de bienestar para Espa?a sector a sector (en t¨¦rminos de la suma del excedente del consumidor, beneficios y rentas del Gobierno, y sin tener en cuenta costes de ajuste) es cuantitativamente significativa. La fuerza principal en la mejora del bienestar global, como es l¨®gico, se encuentra en las disminuciones de precios que benefician a los consumidores y que compensan p¨¦rdidas potenciales de beneficios empresariales y de ingresos del Gobierno.
Las limitaciones del estudio deben ser puestas de manifiesto: ignora efectos de interrelaci¨®n entre sectores e importantes aspectos din¨¢micos del proceso de liberalizaci¨®n comercial, y no tiene en cuenta ventajas absolutas de costes que provengan de distintas dotaciones de factores de los pa¨ªses y diferencias tecnol¨®gicas, que constituyen una fuente cl¨¢sica de comercio internacional. Entre los aspectos din¨¢micos no contemplados se incluyen los incentivos a la innovaci¨®n (reducci¨®n de costes y mejora de productos) y las econom¨ªas externas potenciales generadas por el proceso de liberalizaci¨®n e integraci¨®n.
Asimismo, el enfoque desarrollado tampoco toma en consideraci¨®n dos aspectos del proceso de ajuste de la econom¨ªa espa?ola: los desajustes en el tipo de cambio y la inversi¨®n directa.
Lectura catastrofista
A pesar de estas consideraciones, que impiden dar una lectura catastrofista a las predicciones del modelo, dos conclusiones claras emergen de nuestro an¨¢lisis. Primero, las econom¨ªas de escala, tama?o m¨ªnimo eficiente, y la diferenciaci¨®n del producto, en particular en lo que afecta a las preferencias de los consumidores espa?oles por los productos extranjeros, son factores importantes en la determinaci¨®n de la posici¨®n competitiva de los sectores industriales y en la evoluci¨®n del comercio exterior. Segundo, la magnitud del impacto del proceso de integraci¨®n es muy importante, sobre todo pre-1992, y nuestro modelo indica la necesidad de reestructuraciones profundas en muchos de los sectores estudiados. La forma concreta de la nueva reconversi¨®n, fusiones, cambios en el control empresarial, inversi¨®n extranjera -que ya se est¨¢ produciendo de manera masiva-, innovaci¨®n, acuerdos cooperativos, mejoras en la gesti¨®n, depender¨¢n de cada sector. Espa?a se juega su futuro industrial.
es profesor de Investigaci¨®n del Instituto de An¨¢lisis Econ¨®mico del CSIC, Universidad Aut¨®noma de Barcelona.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.